lunes 12, mayo, 2025

Invitan a grupos escolares a conocer el patrimonio arqueológico de Coahuila

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Torreón, Coahuila.- El Republicano Ayuntamiento de Torreón, a través del Archivo Municipal, en colaboración con la Coordinación de Servicios Educativos Región Laguna del Estado de Coahuila y el Centro INAH Coahuila, invitan a ‘Una mirada al patrimonio arqueológico de Coahuila, ¿Por qué debemos cuidarlo?’, ciclo de conferencias que imparte el arqueólogo Yuri Leopoldo de la Rosa Gutiérrez.

Cinthia Gaspar Montero, directora del Archivo Municipal, comentó que esta iniciativa educativa, en conjunto con distintas dependencias estatales, tiene el propósito de acercar al público infantil a la riqueza arqueológica de Coahuila y acompañar sus procesos formativos, cognitivos e identitarios. Las escuelas podrán inscribirse para programar su espacio en las oficinas del Archivo Municipal ubicadas en Acuña 140 sur, o bien, al teléfono 8717160913 en horario de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas.

La directora mencionó que esta actividad inició a principios de este mes en la Escuela Primaria General Ignacio Zaragoza, en Torreón, y en las próximas semanas están programadas la Escuela Evangelina Valdez Dávila y la Escuela Lic. José María del Bosque.

Yuri Leopoldo de la Rosa Gutiérrez es licenciado en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e investigador del Centro INAH Coahuila, donde realiza trabajos de investigación, registro y protección de sitios arqueológicos del estado a través de proyectos de investigación, salvamentos y de protección patrimonial.

En su artículo ‘Antecedentes del camino real. La expresión rupestre, antes y después del camino real de Coahuila’, el investigador señala que antes de la llegada de los españoles, mucho antes del apogeo del camino real de Coahuila, estos territorios ya eran ocupados por grupos de cazadores recolectores nómadas, por lo que el desierto no estaba tan desierto.

“Estos lugares ya eran muy bien conocidos por los grupos prehispánicos que recorrían los valles y las sierras de lo que ahora es Coahuila. Estas poblaciones dejaron diversos vestigios arqueológicos; tal vez el más conocido sea el arte rupestre o ‘pinturas rupestres’, como se le conoce coloquialmente”, comentó.

La arqueología en el norte de México inició en la década de los años cincuenta, en particular la investigación realizada por el arqueólogo Luis Aveleyra Arroyo de Anda en la Cueva de la Candelaria, un suceso que modificó la narrativa arqueológica coahuilense y que más tarde derivó en la creación del Museo Regional de La Laguna-INAH.

Compartir en: