Redacción|LaOtraPlana.com.mx
Torreón, Coahuila.- La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación General de Difusión y Patrimonio Cultural, la Coordinación Unidad Laguna, en colaboración con el Centro de Investigación en Ciencias Sociales (CICS), invita a la comunidad universitaria y al público en general a la presentación de la novela “El vuelo de las grullas”, de la escritora Carmen Ávila, ganadora del Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano 2024.
El evento se llevará a cabo el próximo 19 de noviembre a las 13:00 horas en la Infoteca León Felipe, ubicada en Ciudad Universitaria de la Unidad Laguna; la presentación contará con los comentarios de la académica, Judith Escandón Juárez; el catedrático de la Escuela de Artes de la UAdeC, Juan de Dios Rivas y la propia autora, mientras que la moderación estará a cargo de la jefa de Difusión Cultural de la Unidad Laguna de la UAdeC, Arcelia Ayup Silveti.
“El vuelo de las grullas” se adentra en los efectos que los horrores de la Segunda Guerra Mundial dejaron en la sociedad japonesa; tras la detonación de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, la autora presenta la vida de Yasushi, un joven sobreviviente, un hibakusha, que, a través de su mirada, nos guía por los paisajes de Japón, sus tradiciones, sus vínculos familiares y su amor de juventud, Hitomi, quien marcará su manera de percibir la vida y las grullas de papel.
Carmen Ávila es escritora, traductora e investigadora, ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano de 2024, el Premio de Poesía en los Juegos Florales Ramón López Velarde (2019), el Premio Dolores Castro (2017) en poesía y ensayo, el Premio Nacional de Cuento Rafael Ramírez Heredia (2013) y el Premio Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa (2010).
Es doctora en Política Pública y maestra en Administración Pública y Política Pública por el ITESM, con estudios en la Universidad de Harvard; sus investigaciones académicas se centran en el empoderamiento de las mujeres en comunidades indígenas de Oaxaca México y en el diseño de políticas públicas orientadas a reducir la mortalidad materna en el Perú.









