sábado 5, julio, 2025

IMSS Coahuila reintegra a pacientes a sus actividades con apoyo de fisioterapeutas

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Saltillo, Coahuila.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila contribuye a la reintegración de pacientes a sus actividades cotidianas con la labor del personal Terapista Físico y Ocupacional, quienes, en conjunto con un equipo multidisciplinario, ofrecen tratamientos basados en la movilización articular, fortalecimiento muscular, reeducación de la marcha y otras actividades de la vida cotidiana.

En el marco del Día del Personal Terapista Físico y Ocupacional, la jefa del servicio de Rehabilitación en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, doctora Brenda Vallejo Godoy, dio a conocer que los terapistas físicos (fisioterapeutas) tienen capacitación en áreas de rehabilitación cardiaca, pulmonar y neurológica, y su función principal es prevenir alteraciones musculoesqueléticas, recuperar la función física y, con ello, mejorar la calidad de vida de los pacientes. 

Dijo que también se encargan de movimientos más generales del cuerpo, articulaciones más grandes, como extremidades superiores, inferiores y tronco, y algunas técnicas para terapia de neurorrehabilitación.

En tanto que los ocupacionales tienen entrenamiento en ergonomía, rehabilitación pediátrica, para el trabajo y neurológica, mediante el cual se encargan de reintegrar a los pacientes a las funciones más específicas tanto de casa como de trabajo, como atornillar o comer; “esta parte es muy importante, ya que permite el pronto retorno al trabajo de pacientes con incapacidad temporal”, enfatizó la médica.

Vallejo Godoy subrayó que la atención que otorga el personal de terapias abarca la gran mayoría de trastornos neuro-musculoesqueléticos, y su trabajo es de suma relevancia para los derechohabientes, ya que reduce el número de días de estancia hospitalaria y mejora la calidad de vida.

Finalmente, dio a conocer que entre las afecciones más comunes que se atienden en este servicio son las lesiones ortopédicas (fracturados o recién operados) y a pacientes con secuelas de parálisis por eventos vasculares-cerebrales.

Compartir en: