viernes 28, noviembre, 2025

Gobierno de Durango conmemora primer centenario de eclipse total en la entidad

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Comarca lagunera de Durango.- Con motivo de conmemorar el primer centenario del eclipse total que se presentó en las comunidades de Pasaje, Cuencamé, Yerbanís y Peñón Blanco, este sábado 9 y el domingo 10 de septiembre se llevará a cabo una ceremonia, además de otras actividades de acercamiento y divulgación de la astronomía en las comunidades involucradas, informó el director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (COCYTED), José Betancourt Hernández.

Indicó que la cita es este sábado en punto de las 18:00 horas en el domo de las canchas de la localidad del Pasaje, municipio de Cuencamé, Durango y los asistentes disfrutarán de observación lunar, además de actividades culturales y recreativas.

Betancourt Hernández mencionó que el 10 de septiembre se cumplen cien años del eclipse solar que cubrió con una sombra total al país. “Fue hace justo 100 años que misiones mexicanas y americanas encabezadas por Joaquín Gallo, reconocido astrónomo mexicano de la época, en Cuencamé la misión alemana, a solicitud de Albert Einstein, estuvieron acá para, ayudados de este fenómeno, poder confirmar su Teoría de la Relatividad”, puntualizó.

En este contexto, se ha convocado a los propietarios de telescopios a sumarse al evento y observar el firmamento con sus propios aparatos. El objetivo es ampliar y facilitar la observación guiada del cielo a un número más amplio de habitantes de esas localidades.

Recordó que hace cien años el eclipse atravesó el territorio mexicano, oscureciendo a su paso Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Quintana Roo. Fue el primer eclipse del siglo XX en el país y concentró a expediciones extranjeras y nacionales.

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango ha organizado 8 observaciones estelares en Durango capital, Simón Bolívar, Santa Clara, Cuencamé, San Juan de Guadalupe y Gómez Palacio.

El sábado se realizará el acto protocolario de conmemoración, además de la proyección de películas en 3D: “The Hubble”, “Desafiando las profundidades” y “Nacidos para ser libres”; habrá observación astronómica a través de telescopios del COCYTED con la asesoría de astrónomos de Gómez Palacio, Plática sobre historia del Universo, cuentacuentos y posteriormente se concluirá el día con una verbena.

El domingo a partir de las 11 de la mañana llevarán a cabo observaciones solares, realizarán actividades con las caravanas de la ciencia y a las 5 de la tarde concluirán con una verbena, por lo que se invita a todos los laguneros a vivir una experiencia diferente rumbo al eclipse solar del 2024, que se podrá observar por más tiempo en el estado de Durango.

Compartir en: