jueves 20, febrero, 2025

Soluciona conflicto de maestros de la región indígena de Durango

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Durango, Durango.- A raíz de las manifestaciones realizadas por docentes de la región indígena del orden federalizado en las instalaciones de la Secretaría de Educación del Estado de Durango, en la rueda de prensa encabezada por el gobernador Esteban Villegas Villarreal y el titular de la SEED, Guillermo Adame Calderón, se expuso la situación y se dio a conocer los antecedentes, gestiones y conclusiones de la situación presentada.

En primera instancia, Adame Calderón explicó que el tema de los quinquenios y los laudos que se derivaron de diversas demandas por parte de integrantes del magisterio es un problema heredado de más de ocho años en la administración anterior, en los cuales, algunos personajes con nombre y apellido se aprovecharon de la situación involucrando temas del orden federal, lo que ocasionó que se pagaran quinquenios sobre quinquenios, los cuales al ser docentes federalizados no correspondían al gobierno del estado.

El titular de la SEED expresó que el abogado Miguel Godínez Puebla manipuló a los docentes indígenas, los cuales nunca actuaron con dolo o con malacia, “pues son personas buenas”, pero este personaje los engaño para que se movilizaran, creyendo que estaban en su legítimo derecho de exigir el pago correspondiente a los laudos.

Se realizaron las gestiones ante la Dirección General del Sistema de Administración de la Nómina Educativa Federalizada (FONE), entidad que, como dice su nombre, se encarga de los temas relacionados con el pago a los docentes, y en las cuales ninguna autoridad de orden estatal tiene injerencia.

Por ello, y bajo las instrucciones del gobernador, el titular de la SEED y una comisión de docentes se reunieron en la Ciudad de México con el titular de FONE, Gilberto Girón Méndez, quien dejó en claro la imposibilidad de cubrir este pago debido a que las disposiciones legales con las que se llevó el juicio son imposibles de cubrir; y es que en esta controversia se dejó en claro que es jurídicamente inviable y materialmente imposible darle seguimiento al laudo del juez.

En este sentido, el director de FONE, Gilberto Girón Méndez, en reunión con una comisión de docentes indígenas en sus oficinas de la Ciudad de México, mencionó que lo resuelto por un juez está fuera de los conceptos que se consiguieron en 2014, además de estar fuera de los presupuestos de la nómina federal, la cual está fuera de circunstancias y peticiones de cada gobernador y dijo: “Ya se analizó en todos los ámbitos, en todas las vertientes y es imposible”.

En la conversación con los medios, Guillermo Adame explicó que, ante los resolutivos expuestos por el titular de FONE y la no obligación del gobierno del estado de pagar estos laudos, el abogado Martínez Puebla buscó violentar el movimiento y con engaños mantenía a los docentes; es por ello que al ser expuesto ante las personas que estaban reunidas para llegar a un acuerdo se retiró de la mesa de negociación y señaló a las autoridades de querer sobornarlo.

A partir de esto, los líderes indígenas se deslindan de esta persona; “después de estas declaraciones que se hicieron, se sintieron engañados. Estos comentarios del abogado es una prueba de que había manos extrañas queriendo que este conflicto siguiera así, una mala interpretación de parte de él”, comentó Adame Calderón.

Por su parte, el maestro Cristian Ricardo Galván Rodríguez mencionó que cuando se dieron cuenta de los alcancen del tema de los laudos ganados, con la visita a la Ciudad de México, se dieron a la tarea de investigar qué era posible y qué no, eso provocó la molestia del abogado; sin embargo, los maestros estaban en la mejor disposición de mantener el diálogo con las autoridades educativas: “Nosotros entendemos; somos maestros federales, sabemos que la nómina la maneja el gobierno federal. Fuimos una comisión, constatamos la veracidad de la información que teníamos, de la respuesta que nos había dado, nos dimos cuenta de hasta dónde era posible, sabemos que no está en las manos el gobierno del estado. Nosotros continuamos con la gestión ante el sindicato y seguramente los maestros están convencidos que seguiremos luchando porque se aumente el salario de los maestros de educación indígena”, dijo Cristian Ricardo.

Por su parte, el maestro Desiderio Escalante Orozco mencionó que lo que buscaban los docentes indígenas con este movimiento era conseguir una solución, por lo cual se deslindan del abogado Godínez Puebla. Solamente queda cumplir con el compromiso de pagar sus honorarios en los términos que le corresponde: “De ahí en adelante pues yo creo que el tema en los términos que se acordaba y se soluciona pues ya no hay nada que hacer con él”, expresó.

Finalmente, el secretario de Educación Guillermo Adame señaló que se mantendrá atención en el tema y se trabajará de la mano con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para lograr mejores salarios para los maestros indígenas, y si existiera la necesidad de darle seguimiento a los laudos tendrá que ser responsabilidad de la nómina del gobierno federal; sin embargo, se iniciarán mesas de trabajo para revisar los casos que fueron dictaminados, pues existe un dictamen a favor de los maestros. Mencionó que luego de las negociaciones se llegaron a varios acuerdos, los cuales fueron avalados de inmediato por el ejecutivo, como apoyos en infraestructura, internet, deporte, cultura, entre otros.

Compartir en: