La Otra Plana.com.mx
Saltillo, Coahuila.- En sesión del Congreso del Estado se aprobó un punto de acuerdo presentado por la diputada Beatriz Eugenia Fraustro Dávila, para exhortar a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), a que instruya las acciones y estudios necesarios para resolver, a la brevedad, la prohibición del aditivo denominado eritrosina o E-127 en la fabricación y comercialización de alimentos y bebidas en el país, tanto nacionales como de importación.
Recientemente la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) prohibió el uso de colorante rojo número 3 en alimentos, bebidas y medicamentos ingeridos. Este aditivo es un colorante sintético hecho de petróleo que es comúnmente utilizado para que los alimentos y bebidas tengan un color rojo cereza brillante. La decisión de la FDA se da como respuesta a una solicitud de organizaciones, sustentada principalmente en dos estudios que encontraron desarrollo de cáncer en ratones. Sin embargo, esta enfermedad no es el único motivo de preocupación, ya que están en debate algunos estudios sobre la relación de la eritrosina con deterioro mental y con alteraciones en la conducta.
Las compañías de alimentos y bebidas que emplean el colorante rojo número 3 tienen hasta el 15 de enero de 2027 para reformular sus productos. El plazo se extiende hasta el 18 de enero de 2028 para los fabricantes farmacéuticos. Las mercancías importadas a Estados Unidos también deberán cumplir con esta normativa.
Este colorante es comúnmente usado en dulces, helados, gelatinas, postres, frutas en almíbar, jarabes, mermeladas, caramelos, productos cárnicos procesados, así como en multivitamínicos y medicamentos. Muchos de estos alimentos son ingeridos con regularidad por niñas y niños.
En México, corresponde a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) regular su uso, estando hasta la fecha permitido. No obstante, la decisión en el país vecino ha reavivado la importancia de mantener en constante investigación las tendencias de consumo y las regulaciones. Por ello, es importante promover que, desde la COFEPRIS, se verifique a la brevedad la aptitud y componentes de los alimentos, bebidas, multivitamínicos y medicamentos, impidiendo que sean procesados con aditivos vinculados a la toxicidad y efectos nocivos como el cáncer y otras enfermedades.