lunes 20, octubre, 2025

MITOS Y REALIDADES EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Jesús Vázquez Trujillo

La Reforma Política de Manuel Ávila Camacho

General Manuel Ávila Camacho 1896 – 1955, Presidente de la República 1940 – 1946.

Tras la matanza ciudadana, ocurrida en la ciudad de León, Guanajuato, el miércoles 2 de enero de 1946, el presidente de la República, el general de división Manuel Ávila Camacho y el Lic. Miguel Alemán Valdés, tomaron la decisión de transmutar al Partido de la Revolución Mexicana, en un nuevo instituto político más moderado.

Es por ello que el domingo 13 de enero, el titular del poder ejecutivo federal, envió una iniciativa de ley al Congreso de la Unión, para crear una profunda reforma política en el sistema de partidos, la cual trajo como resultado, la creación de una nueva ley electoral, la cual permitía excluir al Ejército como un sector del Partido Revolucionario Institucional.

Además de prohibirles a los militares, que participaran en cualquier contienda electoral, prohibiéndoles además que acudieran a los eventos cívicos con su uniforme militar.

También se prohibió a los demás partidos políticos existentes, que postularan candidatos militares a cualquier cargo de elección popular.

Con dicha reforma política, el presidente Manuel Ávila Camacho, quería dejar en claro al ejército, su divorcio de la política, aunque muchos pequeños partidos regionales, desobedecieron esta orden presidencial y en 1952.

Un grupo de estos partidos conocido como Federación de Partidos del Pueblo (FPP), postularon al general izquierdista Miguel Henríquez Guzmán.

Además de que en 1954, el presidente Adolfo Ruiz Cortines, le permitió al veterano general Jacinto B. Treviño, la creación del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), conformado por todos los militares que habían sido expulsados del PRI.

Inclusive el mismo PRI, designó a algunos militares como gobernadores de algunas entidades federativas, así como jefes políticos de algunos territorios federales.

Agustín Olachea Avilés, Presidente del PRI

  1. Marcelino García Barragán (Gobernador de Jalisco)
  2. Francisco J. Mújica (Jefe Político del territorio federal de Baja California)
  3. Bonifacio Salinas Leal (Jefe político del territorio federal de Baja California, Sur)
  4. Alfonso Corona del Rosal (Jefe del Departamento del Distrito Federal)

Además de que en el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, el general Agustín Olachea Avilés, fue designado como presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional.

Siendo sucedido de manera consecutiva en el cargo por el también general Alfonso Corona del Rosal, durante el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos.

Compartir en: