jueves 10, abril, 2025

MITOS Y NOVEDADES EN LA HISTORIA DE MÉXICO

Jesús Vázquez Trujillo

La izquierda revolucionaria

Partido Laborista Mexicano (PLM) 1919 – 1941

El 1 de diciembre de 1920, impulsado por el Partido Laborista, el general Álvaro Obregón, asumió la Presidencia de la República. Con él inició la reconstrucción del país, después de 10 años de lucha armada entre las diferentes facciones revolucionarias.

A partir de 1920 y hasta 1940, se puede decir que todos los presidentes de México, era de una posición política de centro – izquierda e izquierda, ya que los presidentes emanados del movimiento revolucionario, excepción hecha de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, poseían una ideología social, encaminada a favorecer a las clases sociales más desfavorecidas, como los campesinos y los obreros.

La “Izquierda Revolucionaria”, encaminó sus esfuerzos a hacer realidad las promesas sociales de la revolución.

Es por ello, que tras la muerte de Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, victimados en 1919 y 1920, respectivamente, sus antiguos partidarios, se unieron a la naciente élite política, encabezada por los generales sonorenses Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, quienes poseían una ideología de izquierda moderada, la cual les permitió reconstruir al país e institucionalizar a la revolución.

Los gobiernos emanados de la izquierda revolucionaria, fueron:

  1. Álvaro Obregón (Partido Laborista) 1920 – 1924
  2. Plutarco Elías Calles (Partido Laborista) 1924 – 1928
  3. Emilio Portes Gil (Partido Laborista) 1928 – 1930
  4. Pascual Ortiz Rubio (Partido Nacional Revolucionario) 1930 – 1932
  5. Abelardo L. Rodríguez (Partido Nacional Revolucionario) 1932 – 1934
  6. Lázaro Cárdenas del Río (Partido Nacional Revolucionario) 1934 – 1940

Posteriormente, en 1952 y 1961, surgieron la Federación de Partidos del Pueblo (FPP) y el Movimiento de Liberación Nacional (MLN).

Los cuales, deseaban reencauzar a la revolución institucionalizada, a sus ideales sociales de izquierda.

Compartir en: