lunes 13, octubre, 2025

MITOS Y NOVEDADES DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Jesús Vázquez Trujillo

La pequeña Polonia mexicana

Casco de la hacienda de Santa Rosa “La Pequeña Polonia” 1943 – 1947.

El viernes 22 de mayo de 1942, el presidente de la República, el general de División Manuel Ávila Camacho declaró el Estado de Guerra entre los Estados Unidos Mexicanos y las potencias del Eje Alemania, Italia y Japón.

A partir de entonces, se autorizó que México brindara asilo político a familias polacas, que huían de la amenaza nazi – fascista.

El 31 de diciembre de 1942, el Lic. Ezequiel Padilla Peñaloza, Secretario de Relaciones Exteriores, expresó, que se habían concedido los permisos para brindar asilo político a la comunidad polaca, de acuerdo con la capacidad migratoria del país.

Entre el 10 y el 31 de julio de 1943, arribaron a la ciudad de León, Guanajuato, miles de familias polacas, las cuales fueron alojadas, en el casco de la hacienda de Santa Rosa, convirtiéndose en un campo de concentración polaco.

Es por ello que a la hacienda de Santa Rosa, se le conoció con el nombre de “La Pequeña Polonia”, pues los refugiados, no podían salir a mezclarse con los ciudadanos leoneses, ni participar en la vida cotidiana.

Esta medida iba a ser transitoria, pues prevalecería hasta el término de la Segunda Guerra Mundial.

El 13 de febrero de 1945, el Lic. Miguel Alemán Valdés, Secretario de Gobernación, visitó la hacienda de Santa Rosa para notificar a los refugiados que el periodo de reclusión forzada había terminado, y que ya podían rehacer su vida cotidiana en nuestro país, con la condición de que legalizaran su estancia en el país, mediante la expedición de su pasaporte, su carta de naturalización y su visa.

Entre 1943 y 1947, León, asiló a 1453 refugiados polacos, de los cuales 280 eran niños, a quienes la guerra y las decisiones políticas de las potencias que invadieron su país, les enviaron a un destierro doloroso.

Vista aérea de la “Pequeña Polonia Mexicana” 1943 – 1947.

Compartir en: