viernes 2, mayo, 2025

Ministra Loretta Ortíz Ahlf realiza conferencia “Retos del Poder Judicial de la Federación” en la UAdeC

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Arteaga, Coahuila.-  En la Casa Morada de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, de la Universidad Autónoma de Coahuila, se llevó a cabo la conferencia “Retos del Poder Judicial de la Federación” a cargo de Loretta Ortíz Ahlf, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al evento asistió el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez; la secretaria de la Academia Interamericana de los Derechos Humanos, Magdalena López Valdés; la coordinadora de Unidad Laguna, Sandra López Chavarría; la coordinadora de la Unidad Sureste, Eva Kerena Hernández; docentes de la unidad central y del Campus Arteaga, estudiantes de la AIDH, personal de la fiscalía general de Justicia del Estado de Coahuila y funcionariado universitario.

Vía remota, la directora de la AIDH, Irene Spigno, dio la bienvenida a la ministra y le agradeció por haber pensado en la academia para el desarrollo de esta importante conferencia sobre los retos actuales del poder judicial de la federación, ya que es de suma importancia conversar en este encuentro académico con la ministra, que compartirá su gran experiencia como jueza constitucional en temáticas tan relevantes que se atienden en la Suprema Corte.

Por su parte, el rector Octavio Pimentel dijo que es un honor recibir a una destacada jurista que tiene toda la experiencia y la calidad moral para poder platicar con la comunidad universitaria sobre lo que está sucediendo en nuestro entorno; asimismo, se tiene la obligación de adaptarse a los cambios que se están dando, transformarse y contribuir con lo más importante que se tiene en la universidad:  Las y los jóvenes, que son los actores de cambio en nuestra sociedad.

La ministra Loretta Ortíz, en su conferencia “Retos del Poder Judicial de la Federación”, compartió la necesidad que hay en la Reforma Judicial de separar órganos de administración, como lo son el Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte, ya que uno administra recursos y la otra preserva el orden institucional establecido en la constitución.

Resaltó la importancia de la creación de un Tribunal de Disciplina que funcionará como una comisión de vigilancia que realizará visitas a los tribunales, para supervisar la función que desempeñan los jueces, magistrados y ministros, para que sean examinados como los servidores públicos que merece el pueblo.

Habló sobre la soberanía del pueblo, establecida en el artículo 39 Constitucional, y mencionó cómo parte de ahí la votación de quienes conformarán el Poder Judicial, al igual que los otros poderes, recalcando que a través del voto se elige a la presidenta o presidente, y en el caso del poder legislativo se elige a las y los diputados y a los integrantes del Senado de la República.

Les explico a las y los universitarios que con la reforma ha cambiado el requisito de edad para la elección de los candidatos a ministros o ministras del Poder Judicial, es decir, que a partir de los 25 años ya pueden ser electos los egresados de la licenciatura de derecho que cuenten con alto promedio de la carrea, así como de la especialidad.

Reconoció a la Academia Interamericana de Derechos Humanos, así como a la máxima casa de estudios, por formar a especialistas del derecho con Perspectiva en Derechos Humanos, y recalcó la importancia de cumplir con la obligación de tener contacto con la ciudadanía, ya que al ser jueces, magistrados y ministros se realiza una labor interpretativa, y es justamente ahí donde entran los derechos humanos.

Compartió con los asistentes un espacio de preguntas y respuestas, en la que la ministra explicó importantes casos que llegan a la Suprema Corte de Justicia, y en los cuales se tiene que aplicar la realidad en la que vivimos en la actualidad.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf es egresada de la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, y fue directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. A nivel nacional, ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho, y a nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda.

Cuenta con diversas publicaciones en materia de derecho internacional y derechos humanos, destacando los títulos “Derecho Internacional Público”, “Régimen Interno e Internacional de los Tratados” y “Las Tres Vertientes de la Protección de los Derechos de la Persona Humana”.

Se desempeñó como asesora del consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México; directora jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; consejera legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN; consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; diputada federal; integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México y consejera de la Judicatura Federal.

Desde el 12 de diciembre de 2021 es ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrita a la Segunda Sala.

Compartir en: