La Otra Plana.com.mx
Piedras Negras, Coahuila.- Este viernes y en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se llevó a cabo el Conversatorio Check In Mental ¿Cómo estás de Verdad?, en el auditorio de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Coahuila que busca concientizar a la población universitaria sobre la importancia de la salud mental y el autocuidado.
Los panelistas participantes fueron Mireya Ramírez Ordoñez, Profesora de Tiempo Completo de la Licenciatura en Psicología; Marco Sebastián López Ríos, y Emily Giselle Zarate Martínez pasantes de la Licenciatura en Psicología; la Dra. Cynthia Montalvo Rivera Catedrático de la Lic. en Psicología y Saúl Inocente de Luna Gámez Psicólogo Clínico y Psicólogo de San Luis RASSINI.
Asistieron el rector de la máxima casa de estudios, Octavio Pimentel Martínez, la subcoordinadora de Responsabilidad Social de la Coordinación de Extensión Universitaria, Daniela Valdez Barrón, la directora de la Escuela de Ciencias de la Salud, Verónica Ruiz Jasso, la directora de la Escuela de Medicina, Georgina Rodríguez Bustos y el coordinador de la Unidad Norte, Luis Carlos Talamantes.
El Rector de la UAdeC, Octavio Pimentel Martínez, afirmó que el Conversatorio es muy importante para la comunidad universitaria, en el que gracias al esfuerzo conjunto de los planteles de Psicología e instituciones aliadas como IMJUVE, ICOJUVE y DIF Estatal, se lleva a cabo para cuidar de la salud mental de las y los universitarios.
Les dijo a los asistentes que, aunque el éxito es importante, es mucho más importante su paz interior, por ello los exhortó a realizar algo sencillo pero poderoso: Parar, respirar, conectarse, mirar alrededor, porque cada persona está librando una batalla que quizá no se nota, pero que existe.
Por su parte, la Subcoordinadora de Responsabilidad Social, Daniela Valdez, señaló que este foro busca abrir un espacio para hablar sin miedo, sin etiquetas ni juicios, para aprender a identificar los síntomas de ansiedad o depresión, en nosotros y en las personas que nos rodean.
“Vivimos en una época en la que las exigencias académicas, las presiones sociales y la incertidumbre sobre el futuro nos hacen sentir que debemos ser fuertes todo el tiempo, pero ser fuerte no significa cargar con todo, significa tener sabiduría para pedir apoyo cuando lo necesitamos”, afirmó Valdez Barrón.
La universidad suele ser un periodo de alta exigencia: exámenes, trabajos, proyectos y la presión de cumplir expectativas generan estrés académico, aunque un nivel moderado de estrés puede motivar, cuando es constante o excesivo, puede convertirse en ansiedad, afectando la concentración, el sueño y el rendimiento
Por lo anterior, algunas estrategias que compartieron durante el evento son: Planificar tiempos de estudio y descanso para evitar la procrastinación; Practicar técnicas de relajación como respiración profunda o mindfulness, que han mostrado efectos positivos en la reducción de ansiedad; Buscar apoyo social: hablar con amigos o profesores (tutores) puede disminuir la carga percibida.
Además de normalizar acudir a orientación psicológica cuando el estrés rebasa los recursos personales; la clave está en reconocer que la ansiedad no siempre es debilidad, sino una señal de que es momento de ajustar hábitos y buscar estrategias más saludables.
Al finalizar el evento las autoridades universitarias entregaron un diploma de agradecimiento a las y los panelistas participantes.