viernes 25, julio, 2025

IN PRINCIPIO ERAT VERBUM

La preocupante situación de la trata de personas

“Si cerramos nuestros ojos y oídos, seremos cómplices de la trata”. Papa Francisco

Simón Vargas Aguilar

No soy capaz de dimensionar el sufrimiento y desesperación que llega a atravesar quien no encuentra a un ser querido y más aún cuando es de conocimiento que ha sido alejado por la fuerza de nuestro lado; situación que tristemente viven decenas de miles de personas alrededor del mundo.

El próximo 30 de julio se conmemora el día mundial contra la trata de personas tema que a pesar de que ha sido constantemente abordado continúa lacerándonos como sociedad, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), define la trata de personas como: el traslado de seres humanos de un lugar a otro dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior con fines de explotación, en su mayoría sexual, laboral o en la mendicidad.

Desafortunadamente, con el paso del tiempo la trata de personas se ha convertido en un problema que ha combinado con diversas situaciones criminales, como el narcotráfico, el abuso de sustancias e incluso la corrupción; es un tema amplio, complejo y sobre todo hiriente que no puede encasillarse en algunas cuantas medidas, y que incluso debe alejarse de la indiferencia de las instituciones.

Estoy convencido que en nuestro país tenemos que continuar trabajando en alejarnos de estereotipos e ideas preconcebidas como aquellas frases que encasillan a la víctima y de alguna manera “justifican” al victimario, tales como: “decidieron salirse por voluntad propia”, “se fueron con el novio o novia” o que “volverán pronto”, porque como sociedad no debemos continuar racionalizando la trata de personas.

Es cierto que afortunadamente se ha convertido en un tópico mucho más abordado y tratado por las diferentes instancias tanto públicas como privadas, pero a pesar de ello en nuestro país continúa siendo una situación digna de análisis en información presentada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de enero a junio de 2024, se reportaron 185 casos de víctimas del delito de trata de personas en México.

Hoy, lo extenso del problema debe impulsarnos, tanto a entidades públicas y privadas como a la sociedad en general, a tomar mayores acciones y sobre todo a denunciar de forma inmediata, porque las cifras no dejan margen para dudar, de acuerdo con datos del Informe Mundial sobre Trata de Personas de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) 2024 se registró un aumento del 25% en el número de víctimas de trata detectadas en el mundo en 2022, en comparación con cifras anteriores a la pandemia de 2019. Entre 2019 y 2022, el número de víctimas detectadas en el mundo por trata con fines de trabajo forzoso aumentó un 47%.

Pero además este mismo análisis menciona que tristemente el número de víctimas infantiles detectadas en el mundo aumentó un 31% en 2022 en comparación con 2019, con un aumento del 38% en el caso de las niñas.

Por otro lado tenemos que aceptar que la pandemia del COVID-19 cambio significativamente nuestra concepción de la vida y la forma en la que nos desarrollamos, y aunque tenemos que aceptar que el avance tecnológico nos ha ayudado en muchos aspectos de nuestra vida, pero en datos de Informe sobre la trata de personas 2024 de la Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas, agencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos, los traficantes también se han ayudado de estos, así que han utilizado la tecnología para reclutar, controlar, comercializar y explotar a personas vulnerables a través de y, al mismo tiempo, evitar ser detectados.

Este grave delito no sólo menoscaba a los involucrados, sino que además daña gravemente a la sociedad; me preguntó ¿de qué forma superar las monstruosidades que suponemos cuando bien sabemos que la trata rompe la dignidad humana?, ¿cómo vencer la ansiedad, el miedo, la angustia y el sufrimiento que enfrentan las víctimas si logran escapar a la tortura?, pero, sobre todo, ¿de qué manera las instituciones públicas y privadas deben ayudar?

  • Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.

Compartir en: