sábado 19, julio, 2025

Impartirán conferencia sobre conquistador africano en la época colonial

La Otra Plana.com.mx

Torreón, Coahuila.- El Archivo Municipal invita a la conferencia sobre historia: Los héroes que México olvidó, Juan Garrido y los tlaxcaltecas: constructores de la Nueva España, que será impartida por el escritor, tallerista y editor Miguel Amaranto, el próximo miércoles 23 de julio en punto de las 19:00 horas, con entrada libre.

Cinthia Gaspar Montero, directora de la dependencia, informó que el objetivo de este encuentro es rescatar figuras históricas fundamentales que fueron omitidas de la narrativa oficial y mostrar la riqueza multicultural que caracterizó la construcción de México desde sus inicios.

Entre los temas a abordar en la charla, destaca el papel que Juan Garrido desempeñó al plantar el primer trigo en el Nuevo Mundo. Por otro lado, desde una mirada historiográfica, se hablará del impacto de los tlaxcaltecas como los conquistadores indígenas que fundaron el norte del país, su presencia en la región de La Laguna y el establecimiento de Santiago de Mapimí.

Miguel Amaranto nació en el distrito Oyotún, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque en Perú. Desde 2002 radica en Torreón y sus cuentos y poemas se han publicado en revistas de México, Perú y Argentina.

Entre sus libros de poesía destacan: Más allá del sueño, Cenizas y Subterráneo Azul. Su libro de cuentos El ladroncito de soles, se publicó en el Perú en 2021 y La última cena, del género narrativo, es considerado como un libro que limita entre el cuento largo y la novela corta.

En el artículo Conquistadores africanos, la Dra. Rosario Nava Román, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que uno de los capítulos menos conocidos del período de conquista que emprendió Hernán Cortés, es la participación de africanos como activos conquistadores, en virtud de que en las crónicas novohispanas son mencionados de forma marginal o bien, únicamente como negros, esclavos o siervos

En ese sentido, la socióloga e historiadora de arte de la UNAM, resalta que aunque es importante subrayar que sí existió la participación involuntaria de esclavos africanos en dicha empresa, no puede decirse que haya sido la única: “En este caso, en los últimos años, gracias a investigaciones académicas, se han podido rescatar desde historias de vida, hasta información más general que sustenta la participación de africanos y afrodescendientes dentro de la conquista y colonización que realizaron los españoles por distintas regiones del continente americano”.

En el caso de México, existen evidencias de que Juan Garrido participó en la caída de Tenochtitlan, aunque en momentos no tan favorables para la empresa de conquista, pues su mención se da tras la derrota de la “Noche triste”. Garrido fue uno de los conquistadores que ayudó a rescatar los cuerpos de sus compañeros caídos y posteriormente a construir una capilla para darles entierro.

“Por las características de su historia de vida, es muy posible que Juan Garrido haya sido el conquistador africano representado en el Códice Azcatitlan, sujetando a un caballo y siendo parte de la descripción indígena de la empresa de conquista. En esta imagen es el africano, entre todos los conquistadores, incluyendo al propio Cortés, quien es llevado a un primer plano de importancia visual a través del uso del color empleado por el pintor indígena”, agrega la investigadora y profesora de asignatura de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura.

El conquistador africano del Azcatitlan, más allá de poder ser Juan Garrido, es sin duda uno de los personajes de la empresa que quedaron en la memoria indígena como uno de los integrantes que más les impactaron. Situación que coincide con la narración vertida en el libro XII de la Conquista, del Códice Florentino, de Fray Bernardino de Sahagún, donde los informantes indígenas mencionan que los hombres negros y no sólo los hombres blancos españoles, fueron tomados como “dioses”

Compartir en: