Salvador Hernández Vélez
La transformación de una Institución de Educación Superior
Sin duda, las IES demandan una transformación continua para lograr que sus estudiantes lleguen a ser excelentes profesionistas, capaces de acceder en las mejores condiciones al mercado laboral, que cada día es más exigente y competitivo
Hace dos semanas presenté, junto al director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Unidad Norte de la UAdeC, Roberto Gerardo Adán (en San Buenaventura, Coahuila), el libro “La Transformación de una Institución de Educación Superior”, de Mario Alberto Rodríguez Casas. El doctor Rodríguez, originario de San Buenaventura, estudió en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas la carrera de Ingeniero Bioquímico, y la maestría y el doctorado en Ciencias en Bioquímica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Después cursó la maestría en Gestión y Política Universitaria por la Universidad Politécnica de Cataluña, España, y la maestría en Alta Dirección de Universidades por las Universidades de Nebrija y Politécnica de Cataluña.
La tarea de construir una propuesta que transforme a una Institución de Educación Superior (IES) en una institución moderna, innovadora y plausible, con un modelo de educación superior que responda a los retos que plantea el nuevo mundo globalizado del trabajo, digital y tecnológicamente desarrollado, así como una sociedad que demanda de las instituciones educativas mayor interacción y cercanía con las comunidades, además de soluciones a los retos y a los grandes problemas nacionales y regionales es, sin duda, una gran labor. Para ello, el autor analiza las diferentes posiciones y concepciones de lo que debe ser una IES en el arranque del segundo cuarto del siglo 21 y con la perspectiva de que las IES deben llegar a transformadas y a tiempo a la mitad del siglo 21, frente a un escenario de cambios rápidos y profundos que impactarán de maneras impensadas nuestras vidas.
La tarea que se propuso el doctor Rodríguez Casas, al escribir este libro, es que contemos con un plan de transformación de las IES. Sin duda, su experiencia como director del IPN le permitió conocer de cerca la situación de la educación superior en nuestro país, y el estudio de los diferentes modelos educativos vigentes, que hizo de los sistemas educativos de las universidades en el mundo, le posibilitó construir una propuesta para transformar una IES. En ella no pierde de vista la necesidad de partir de las condiciones concretas de cada IES. Además, contempla un procedimiento para instrumentarla, los beneficios mutuos que conlleva y los posibles obstáculos que en general enfrenta toda iniciativa de transformación educativa.
Analiza a fondo, y desde diferentes perspectivas, las funciones sustantivas de toda IES: docencia, investigación, extensión y cultura. Conceptos que, como dice el autor, deben ser replanteados en el marco de la cuarta Revolución Industrial y de la Revolución Digital, contexto que de ninguna manera podemos hacer a un lado. La reflexión sobre las funciones sustantivas es una necesidad, porque es imperativo que toda institución educativa mantenga una relación abierta con la sociedad para lograr un mayor compromiso, interacción e impacto con el entorno.
Este es un libro que todo directivo y profesor de una IES debe leer para reflexionar sobre su quehacer educativo. Cuando nos propusimos la redefinición de la Universidad Autónoma de Coahuila en 2018, creo que este texto nos hubiera servido de gran guía. La UAdeC desde hacía tiempo demandaba una reforma estatutaria. La Universidad y la sociedad habían cambiado, pero la normatividad universitaria seguía como en 1975. El Estatuto, como norma máxima de la UAdeC, exigía una urgente actualización, ya que en 44 años no había sido modificado. Para lograrlo, se tenía que llegar hasta un plebiscito, donde votaron estudiantes y profesores, previo a los acuerdos de las asambleas de las escuelas y facultades y de las consejeras y consejeros universitarios. La reforma al Estatuto sentó las bases para redefinir lo docente y académico, la investigación, la extensión universitaria y la cultura bajo un nuevo modelo educativo.
Sin duda, las IES demandan una transformación continua para lograr que sus estudiantes lleguen a ser excelentes profesionistas, capaces de acceder en las mejores condiciones al mercado laboral, que cada día es más exigente y competitivo. Pero también, la invitación de presentar este libro ante la comunidad de San Buenaventura es un llamado, de parte de su autor, a recordarnos que toda institución de educación superior debe estar cada vez más cerca de su comunidad, sobre todo de las comunidades que más lo necesitan y que más demandan una educación superior de calidad y pertinente para sus jóvenes.
jshv0851@gmail.com