viernes 25, abril, 2025

En el tintero

Jessica Rosales 

Economía frágil según encuesta del IMEF

La encuesta más reciente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), pinta un panorama complicado para el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum. Los datos no mienten: la economía mexicana apenas crecerá 0.2% este año. Y aunque esto puede sonar técnico o lejano, en realidad significa algo muy claro para todos: habrá menos oportunidades, menos empleo y más incertidumbre.

Este pronóstico es especialmente grave si consideramos que, en febrero, los mismos especialistas esperaban un crecimiento del 1%. Es decir, en solo dos meses, las expectativas han caído en picada. Además, la creación de empleos formales también se reduce: en marzo se proyectaban 250 mil nuevos empleos; ahora, en abril, solo se esperan 220 mil. Si sumamos esto al alza en los precios de productos básicos y la falta de inversión, es fácil entender por qué tanta gente siente que no le alcanza el dinero.

Y no se trata de una sorpresa. Desde hace tiempo, los expertos en economía venían advirtiendo que muchas de las promesas heredadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador eran poco realistas. Proyectos ambiciosos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el aeropuerto de Santa Lucía se anunciaron con grandes discursos, pero nunca se explicó con claridad cómo se sostendrían financieramente ni qué impacto real tendrían en el crecimiento económico. Hoy, los números empiezan a mostrar la factura de esas decisiones.

El IMEF también advierte sobre el balance de las finanzas del país: por tercer mes consecutivo se espera un déficit del 4% del PIB. En palabras sencillas, el gobierno está gastando mucho más de lo que está ingresando. Y aunque esto a veces puede usarse para impulsar la economía, en este contexto refleja desorden y falta de planeación.

Establece que en cuanto al tipo de cambio, se espera que el peso cierre el año en 20.90 por dólar. Destacan que esto parece estable, pero si las condiciones internacionales cambian, como posibles nuevos aranceles de Estados Unidos, esa cifra podría dispararse. Hay que recordar que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, y cualquier fricción afecta directamente a nuestra economía.

La inflación, por otro lado, se mantiene en 3.8%. Aunque es una cifra moderada, no hay que olvidar que las familias ya vienen arrastrando años de aumentos constantes en alimentos, gasolina y servicios. Así que, aunque los expertos hablen de “control”, en la realidad muchas personas siguen viendo cómo su dinero rinde menos cada mes.

En resumen, esta encuesta del IMEF no es solo un conjunto de números: es un llamado de atención. Claudia Sheinbaum recibe un país con una economía débil, con baja generación de empleo, y con riesgos financieros importantes. El reto es enorme. Y si bien la nueva presidenta tiene un respaldo fuerte en popularidad, lo que la gente necesita ahora son resultados concretos.

No basta con voluntad o popularidad: se necesita capacidad, estrategia y resultados. La ciudadanía ya no puede conformarse con discursos; es momento de exigir transparencia, eficacia y responsabilidad. México no puede seguir improvisando su futuro.

Compartir en: