Ronald Douglas Johnson: El nuevo embajador
José Vega Bautista
La Embajada de Estados Unidos en México confirmó que este jueves 15 de mayo llegó a la Ciudad de México Ronald Johnson, quien tiene previsto entregar sus cartas credenciales, como embajador, a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el lunes 19 en Palacio Nacional.
Ronald Johnson, en principio, sostuvo una reunión de cortesía con el canciller Juan Ramón de la Fuente en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
De acuerdo con la información de la Secretaría, “El encuentro se llevó a cabo en términos cordiales, con un diálogo franco y directo, y convinieron conducir la relación bilateral basada en los principios de cooperación y respeto”.
Pero ¿quién es el nuevo embajador? Así lo presentó el Departamento de Estado en su “Certificado de competencia demostrada”:
“Ronald Johnson ha servido al gobierno de Estados Unidos durante más de cuatro décadas, primero como oficial del Ejército estadounidense, luego como miembro de la comunidad de inteligencia y, más recientemente, como Embajador de Estados Unidos en El Salvador.
Entre sus diversas funciones, el Sr. Johnson fue el Enlace de Ciencia y Tecnología de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos en Tampa, Florida.
Previamente, fue Asesor Especial del Comando Sur de Estados Unidos en Miami, gestionando la colaboración entre el Comando y la Comunidad de Inteligencia.
Trabajó en una amplia gama de temas regionales, incluyendo refugiados, lucha contra el narcotráfico, antiterrorismo, derechos humanos y control de enfermedades virales tropicales.
Su considerable experiencia regional, su profundo conocimiento de las prioridades políticas de Estados Unidos y su demostrada capacidad para trabajar eficazmente en el entorno interinstitucional lo convierten en un candidato idóneo para el cargo de Embajador de Estados Unidos en México.
El Sr. Johnson ocupó diversos cargos a lo largo de los años, incluyendo el de Asesor Especial Adjunto del Comandante del Comando de Operaciones Especiales de EE. UU. (2006-2008) y como oficial superior de operaciones de la CIA.
Sirvió en el Ejército de EE. UU. de 1984 a 1998 y se retiró con el grado de Coronel. También sirvió en la Guardia Nacional del Ejército de Alabama, donde se alistó como soldado raso en 1971 y alcanzó el grado de Capitán antes de incorporarse al servicio activo en el Ejército en 1984.
El Sr. Johnson obtuvo su licenciatura en la Universidad del Estado de Nueva York y su maestría en la Universidad Nacional de Inteligencia.
Ha recibido numerosos premios, entre ellos un Doctorado Honoris Causa en Humanidades del Williamson College, el Premio Sue M. Cobb al Servicio Diplomático Ejemplar y el Premio al Servicio Civil Distinguido del Presidente del Estado Mayor Conjunto”.
Las relaciones entre México y su vecino siempre han sido complejas, partiendo de la geografía; con los Estados Unidos de América, se extiende una línea fronteriza a lo largo de 3,152 km desde el Monumento 258 al noroeste de Tijuana hasta la desembocadura del Río Bravo en el Golfo de México. Son estados limítrofes al norte del país: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
La historia de las relaciones entre México y Estados Unidos ha estado marcada por tensiones y conflictos.
Las invasiones y ocupaciones estadounidenses son temas centrales en la historia de México y en la memoria colectiva de los mexicanos.
Pero también, en estos tiempos modernos, ha sido muy importante, económicamente hablando, el tratado de libre comercio que creó un marco legal que ha facilitado el flujo de mercancías, servicios e inversiones entre los tres países del norte de América.
Todo se debe tomar en cuenta cuando hablamos y analizamos la relación entre ambos países, geografía, historia, economía, seguridad, geopolítica, etcétera.
No olvidemos que las ciencias sociales se ocupan de la totalidad de la situación humana; por ello, si la investigación política prescinde de los hallazgos de otras disciplinas, corre el peligro de reducir la validez de sus resultados y socavar su generalidad.
Sin prejuicios, el reconocimiento de esta interrelación contribuirá a que nuestro análisis sobre la actual relación con nuestro poderoso vecino del norte nos acerque más a conclusiones coherentes.
@Pepevegasicilia