Maduro
Héctor Reyes
Este jueves se dio a conocer que el Departamento de Estado emitió un comunicado para informar que aumentarán a 50 millones de dólares la recompensa otorgada por su detención.
Anteriormente, el Departamento de Justicia ya había declarado que Maduro estaría bajo búsqueda y captura, ofreciendo un monto de 25 millones de dólares por información que guiara a su enjuiciamiento, debido a su supuesto liderazgo dentro del Cártel de los Soles, organización criminal venezolana.
En un comunicado compartido en la red social X, la fiscal general Pam Bondi anunció la nueva cifra, y remarcó que el mandatario es «una amenaza para la seguridad nacional».
Esta cifra, catalogada como histórica, apela al presunto vínculo del mandatario con Organizaciones Terroristas Extranjeras como el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua.
Maduro y sus nexos con México
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) identificó que entre 2019 y 2020 ocho empresas mexicanas utilizaron una estructura de al menos 13 importadoras creadas en Hong Kong, Panamá, Uruguay y las Islas Vírgenes Británicas para enviar alimentos a Venezuela por un monto de 64 millones de dólares, equivalentes a más de 1,200 millones de pesos, según consta en registros de comercio exterior.
Esa estructura de importadoras sustituyó a la que habían venido manejando operadores financieros del chavismo, como Alex Saab –preso en Estados Unidos- y Samark López Bello.
En registros consultados por MCCI consta que entre 2016 y 2018, dos empresas ligadas a Saab (Group Grand Limited y Asasi Food) y una atribuida a López Bello (Postar Intertrade) habían intervenido en la compra de alimentos a diez empresas mexicanas con valor cercano a los 700 millones de dólares para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción de Venezuela, mejor conocidos como los CLAP.
Las operaciones de esas tres compañías se suspendieron en 2018 luego de que investigaciones periodísticas evidenciaron que los alimentos enviados desde México para las despensas CLAP eran de mala calidad o vendidos al gobierno de Venezuela con sobrecosto, en un aparente esquema de corrupción, lavado de dinero y evasión fiscal.
Fue entonces que surgió una nueva red de envío de alimentos de México a Venezuela, a través de importadoras que han sido señaladas de servir como intermediarias de empresarios cercanos al presidente venezolano Nicolás Maduro.
Esta segunda red de envío de alimentos a Venezuela operó hasta mediados de 2020, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció que había iniciado una investigación a empresas y empresarios mexicanos que supuestamente formaban parte de “una red secreta” del régimen de Maduro para evadir sanciones por lavado de dinero.
Tras el anuncio, los envíos de alimentos de México a Venezuela se frenaron. En 2021, la red de intermediarias ya no tuvo ni una sola transacción comercial.
Así con el aumento de la recompensa de Maduro y con este antecedente, se puede abrir otro capítulo, no muy bueno, en la historia actual entre las relaciones de nuestro país y los Estados Unidos.
Buen fin de semana, la frase: “Cuando entiendas el poder de tus palabras, no dirás cualquier cosa”. ¡Ánimo!
X:_hreyes