viernes 18, julio, 2025

DESDE MI ESCRITORIO

En vilo por los aranceles

Héctor Reyes 

Donald Trump endureció su política comercial contra México al aprobar un arancel del 17.09 por ciento a las importaciones del jitomate mexicano.

Este lunes 14 de julio entró en vigor la medida que impactará directamente a productores mexicanos. Estados Unidos justificó esta medida debido a que el actual sistema arancelario para esos productos agrícolas “no protege” a los productores estadounidenses de las “importaciones mexicanas con precios injustos”.

Por ello, la aplicación del arancel representa una reversión de un acuerdo comercial establecido en 2019 durante la primera administración de Trump. Esta acción se basa en una “orden antidumping” que busca sancionar lo que Washington considera precios artificialmente bajos.

“El actual acuerdo no ha servido para proteger a los productores de Estados Unidos de precios de importaciones mexicanas injustas. Esta acción permitirá a los productores estadounidenses competir de manera justa en el mercado”, indicó el Departamento de Comercio en un comunicado.

El secretario de Agricultura de nuestro país, Julio Berdegué, advirtió que los consumidores estadounidenses serán quienes finalmentesentirán el impacto del arancel al jitomate mexicano.

“Sus tomates van a ser más caros, les van a salir más caras sus ensaladas y kétchup… “No nos pueden sustituir, porque no hay un montón de otros países que produzcan excelentes tomates a un precio muy conveniente”.

Asimismo, Dante Galeazzi, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Texas, también señaló que los precios aumentarán y advirtió sobre una posible disminución en la disponibilidad durante el invierno. Asociaciones de restaurantes estadounidenses también alertaron que el alza de precios impactará su negocio.

Otro problema, el gusano barrenador

El cierre recurrente de la frontera por parte de Estados Unidos ante el brote del gusano barrenador en diferentes estados de México sobre todo en el sureste del país, ya provocó que las exportaciones de ganado se hayan desplomado el 60% en los primeros cuatro meses de este año lo que ha generado pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios, afectando especialmente a productores del norte del país, como los de Sonora y Chihuahua.

Tan solo en esos estados se movilizan más de 5,700 animales al día, con un valor promedio de 2,000 dólares cada uno.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) calcula que la erradicación del gusano barrenador en la región afectada requerirá una inversión de al menos 830 millones de dólares, sin contar las pérdidas colaterales en toda la cadena ganadera.

Apenas hace unos días, el 10 de julio, las autoridades estadounidenses decidieron cerrar de nueva cuenta la frontera al paso de ganado desde tierras mexicanas al detectar un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz.

Otro impuesto en Agosto…

El próximo 1 de agosto se prevé que EE UU incremente del 25% al 30% el impuesto sobre las exportaciones mexicanas fuera del tratado comercial entre ambos países, el TMEC. Una medida que, de acuerdo con el republicano, es necesaria ante los flacos resultados de Sheinbaum para frenar el tráfico de fentanilo. 

El Gobierno mexicano ha insistido en su estrategia de diálogo y cautela para tratar con el republicano. Sin embargo, los expertos advierten que esta estrategia se ha desgastado ya y no ha logrado los réditos esperados. 

Frente a un adversario temerario e impredecible como Trump, los planes del gobierno mexicano se complican. A diferencia de otros países, que han amagado con la imposición de aranceles recíprocos frente a las medidas proteccionistas de EE UU, Sheinbaum sigue apostando por la cautela y la “cabeza fría”, ¿le dará resultados?…

Buen fin de semana, la frase: «Los amigos se cuentan siempre dos veces: en las buenas para ver cuántos son… y en las malas para ver cuántos quedan».

¡Ánimo!

X:_hreyes

Compartir en: