Héctor Reyes
Los apagones
Los apagones que se registran en el país y en la región sureste de Coahuila, con una duración cada vez mayor y más frecuente, en esta temporada de calor, afectan a las empresas e industrias las cuales registran problemas para fabricar sus productos y entregarlos en tiempo, así como pérdidas económicas de más de dos dígitos.
Por la falta de inversión en transmisión y distribución eléctrica dificulta el abasto de energía eléctrica, al observarse apagones de mayor duración, según la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Hace cuatro o cinco años los cortes de energía eléctrica duraban 2 minutos en promedio, pero ahora toman hasta 10 minutos y hay lugares donde llegan a más de tres horas.
Mientras que las grandes empresas ya invirtieron en equipos y sistemas de emergencia o respaldo para solventar los apagones, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son las que pagan la factura más cara cuando se ven afectadas por la carencia de energía eléctrica; ya que, les estarán causando fallas en sus equipos o maquinarias, paros o suspensiones de sus líneas de producción, elevación de gastos y costos por las interrupciones a falta de luz…
Las empresas tendrán pérdidas económicas junto con complicaciones con sus clientes por el retraso en las entregas de pedidos comprometidos con sus clientes; solo por, enumerar algunas afectaciones derivadas por estos apagones intermitentes; que de prolongarse, llegan a causar elevación de costos que superan los dos dígitos para las empresas.
No hay duda de que, la principal causa de los recientes apagones, y los que vienen vía alertas operativas en el sistema eléctrico nacional, en varias entidades del país, son consecuencia principalmente a la falta de mayores inversiones en los recientes seis años.
Más allá de las afectaciones por las recientes condiciones climáticas, por lo menos una vez a la semana se presentan apagones o fallas en el suministro de la energía eléctrica en el sector industrial, lo que representa grandes pérdidas, mientras que la falta de factibilidad de la CFE detiene nuevas inversiones en la zona.
Aquí en nuestra ciudad, hay una deficiencia en la demanda, en el suministro y se va a agudizar esto en la medida en que vengan más calores y que llegue el verano. Si no, preguntenle a los sistemas operadores de agua.
Esta falta de suministro también está “pegando” en los parques industriales, que requieren de la energía para garantizar la producción.
“Los apagones ocurren de perdido uno por semana en diferentes sectores o diferentes parques industriales”, dijo Alfredo López Villarreal, Presidente de la Copamex Coahuila Sureste.
La preocupación se agudiza debido a la construcción de nuevos parques industriales en la región, desde hace un año y medio no pueden acceder a la factibilidad de energía eléctrica, lo que significa que no se cuenta con la capacidad en la infraestructura de la comisión para suministrar el servicio o aumentar la capacidad.
Esas inversiones, probablemente se están deteniendo por ese sentido, las subestaciones, las pone la empresa, pero aunque ha invertido en energía, está todo parado porque no hay factibilidad de luz.
Como dato, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación de México (Index), por cada hora sin electricidad, se estima que se pierden alrededor de 200 millones de dólares.
Las soluciones a largo plazo requieren un enfoque integral que incluya tanto la infraestructura como la implementación de nuevas tecnologías, de ahí que va a depender de las inversiones que haga el Gobierno Federal en este olvidado sector.
Buen fin de semana, la frase: “Reconocer un error es crecer como persona”. ¡Ánimo!