viernes 16, mayo, 2025

DESDE MI ESCRITORIO

En el norte si, en el sur, no

Héctor Reyes

El cierre de la frontera norte, frontera para la importación de ganado vivo ha tenido diversas expresiones, hasta el llamado al cierre de la frontera sur, por parte de los ganaderos mexicanos.

Debido a la amenaza del gusano barrenador del Nuevo Mundo, se anunció la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de los EE. UU. con efecto inmediato.

Los gringos mencionaron que la última vez que “esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir”.

A pesar de la información que presentó el secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, y del supuesto acuerdo que dio a conocer el pasado 8 de mayo sobre “una campaña contra el gusano barrenador del ganado”, el gobierno americano tomó la decisión del cierre de la frontera norte de México, pero el gobierno mexicano, no ha querido cerrar la frontera sur…

La entrada a México del gusano barrenador del ganado es por la frontera sur con Guatemala y esto generó una alerta zoosanitaria que obligó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a establecer un cerco sanitario en el sureste del país.

De acuerdo con datos de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, México es el principal proveedor de ganado en pie para los Estados Unidos, representando un componente clave del abasto complementario para el sector cárnico norteamericano.

Este grupo señaló que la decisión de Estados Unidos se debe al aumento de casos del gusano barrenador del ganado. Esta decisión agrava una crisis que ya había comenzado en noviembre de 2024 y afecta gravemente al comercio binacional, en un momento en que ambos países enfrentan escasez de ganado.

Aquí en nuestro estado, el Gobierno de Coahuila, junto con la Unión Ganadera Regional del Estado, exigió al Gobierno Federal una respuesta inmediata y contundente para contener esta amenaza zoosanitaria que ya afecta gravemente al sector ganadero e impacta directamente en la economía de miles de productores del norte del país, quienes cumplen con los más altos estándares sanitarios para la exportación de ganado y se unió al llamado del cierre de la frontera sur.

Por su parte el diputado federal, Jericó Abramo Masso, desde Acuña, frontera con los Estados Unidos, se comprometió a hacer equipo con los ganaderos del Estado, así como con todos los niveles de gobierno, para destrabar lo que hoy no permite que se dé esta actividad. “El objetivo es fortalecer el control del gusano barrenador en el territorio mexicano, con énfasis en el sur del territorio nacional”, dijo Jericó.

Pero…. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que el cierre de la frontera Sur por la plaga del gusano barrenador “es muy difícil”.

Así respondió la mandataria a la solicitud de los ganaderos del cierre de la frontera como medida para evitar que la plaga del gusano barrenador se propague. “Cerrar la frontera es muy difícil, pero aumentar las medidas sanitarias sí lo vamos hacer”.

Este tema sigue dando de qué hablar y más cuando se tiene el dato de que México exportó más de 1.2 millones de cabezas en 2024, principalmente desde estados del norte, no es cosa pequeña este asunto. En la frontera norte si cierran las exportaciones y en la sur, no.

Estaremos atentos al desenlace.

Buen fin de semana, la frase: “Los jóvenes caminan rápido, pero son los viejos los que conocen el camino” Papa Francisco ¡Ánimo!

Compartir en: