viernes 2, mayo, 2025

Desde mi escritorio

Héctor Reyes

Pemex, sus pérdidas 

La depreciación del peso y la reducción de las ventas en el primer trimestre de 2025 provocaron que Petróleos Mexicanos (Pemex) tuviera pérdidas por 43 mil 328 millones de pesos, mientras que la deuda financiera de la empresa estatal aumentó 3.8 por ciento en comparación con el cierre de 2024, de acuerdo con el informe que envió este miércoles a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Después de que el año pasado la petrolera cerró con pérdidas por 620 mil 605 millones de pesos, en los tres primeros meses de este año los resultados negativos continuaron, lo cual contrasta con las ganancias por 4 mil 682 millones de pesos reportadas en igual periodo de 2024.

Ante esta situación, la Secretaría de Hacienda, consideró que es importante que en el corto-mediano plazo Pemex tenga capacidad suficiente para atender sus obligaciones.

El resultado negativo se debió a una caída en las ventas, aumentos en «otros gastos» no especificados, gastos de administración y una pérdida cambiaria.

De hecho, la pérdida cambiaria alcanzó los 15 mil millones de pesos y representó más de la tercera parte de la pérdida total. En contraste, en el primer trimestre de 2024 obtuvo una utilidad cambiaria de 33.2 mil millones de pesos.

A pesar de los apoyos recibidos desde el sexenio pasado, ya en la presente Administración la deuda financiera de Pemex volvió a repuntar y alcanzó 2.05 billones de pesos, un alza de 4 por ciento respecto al cierre de 2024, cuando fue de 1.97 billones de pesos.

En los últimos ejercicios ha habido unas líneas presupuestales dedicadas para la atención de Pemex. Es una solución transitoria, no  se ve que sea una solución permanente; al contrario, se piensa que es muy importante que en el corto-mediano plazo la empresa genere los recursos y la capacidad suficiente para atender sus obligaciones, ha comentado en distintas ocasiones la Secretaría de Hacienda.

Pero, consultando algunos datos, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha reducido su productividad laboral de forma drástica en los últimos seis años, al incrementar en 4% su plantilla de trabajadores, a la par de una caída de 21% en su producción de crudo.

Especialistas en temas de economía y energía, han destacado que llama la atención el rubro «otros gastos» al que se atribuyen parte de las pérdidas de Pemex, pues no queda claro a qué corresponde.

«Claramente, la situación financiera de Pemex sigue siendo muy delicada, la volatilidad o la exposición al tipo de cambio es claramente fuerte, y cuando vemos los niveles de deuda observamos que el problema sigue siendo bastante elevado, y es un problema con el que no puede Pemex salir adelante», han comentado.

Y por otro lado, el negocio de refinación no es rentable para Petróleos Mexicanos ya que continúa registrando pérdidas operativas, comiéndose las utilidades de las subsidiarias más rentables.

De acuerdo a los datos de la petrolera, al segundo trimestre del 2023, la actividad de refinación reportó pérdidas operativas por 105.7 mil millones de pesos, permaneciendo como el único segmento que registra pérdidas brutas dentro de las unidades de negocio de la petrolera, asegura el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Y para cerrar, este dato: Con igual producción e ingresos, Pemex es menos rentable que Equinor, una empresa petrolera noruega.

De acuerdo a un estudio de México Evalúa, aun y cuando Equinor tiene una producción de hidrocarburos similar a la de Petróleos Mexicanos (Pemex), al igual que sus ingresos, sus aportaciones a las finanzas públicas son muy superiores, reveló un estudio de México Evalúa.

Según las cifras oficiales de cada una, Equinor alcanzó una producción de 2.0 millones de barriles diarios de hidrocarburos líquidos, en tanto que Pemex reportó 2.1 millones, ambas al cierre de 2023.

Respecto a sus ingresos, en ese mismo año la mexicana tuvo ventas de petróleo crudo por un valor de los 101,639 millones de dólares (mmdd) y su contraparte noruega por 107,174 millones.

Sin embargo, los ingresos petroleros de cada gobierno mostraron una diferencia importante, toda vez que en el mismo año, las aportaciones de la firma noruega representaron 19.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, mientras que los de la mexicana llegaron apenas al 1.1 por ciento.

Dejo estos datos. Usted, amable lector, tiene la última palabra.

Buen fin de semana, la frase: “No te estreses por el futuro, ese todavía no llega”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

Compartir en: