viernes 9, mayo, 2025

Cuidado y educación adecuados: The Lancet expone urgencia y acciones para niñas y niños de 2 a 5 años

+ La presentación en México de la serie The Lancet centra su atención en un periodo crucial para el desarrollo infantil: los mil días después del nacimiento, es decir, de los 2 a los 5 años de edad

  • En México, las niñas y los niños de entre 0 a 5 años representan el 10% de la población, pero sólo el 44% de los niños de esta edad asiste a servicios de cuidado, educación inicial o preescolar, según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022. 
  • Las niñas y los niños en contextos de ingresos bajos y medios que han recibido apoyo para el aprendizaje temprano y cuidado cariñoso y sensible, tienen aproximadamente 2 años de ventaja en su desarrollo.
  • Los beneficios potenciales de implementar programas de educación y cuidado en esta etapa son entre 8 y 19 veces mayor que su costo, revela también el estudio. 
  • Solo 29.9% de niñas y niños en países de bajos y medios ingresos reciben cuidado cariñoso y sensible en los siguientes 1,000 días; la pobreza y el género agravan la brecha

Ciudad de México.- México es la sede del lanzamiento de la nueva serie de la reconocida revista médica The Lancet, que centra su atención en un periodo crucial para el desarrollo infantil: los siguientes 1,000 días después del nacimiento, es decir, de los 2 a los 5 años de edad. Esta serie identifica los entornos de cuidado, los principales riesgos y los factores de protección necesarios para garantizar un desarrollo saludable en esta etapa clave.

La presentación de esta serie ofrece una valiosa plataforma para el diálogo y la reflexión a nivel nacional, orientada a generar consensos que fortalezcan la construcción de una nueva política de atención integral a la primera infancia en México. Este evento es convocado de manera conjunta por el Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA, el Pacto por la Primera Infancia, A.C., y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

La nueva serie de The Lancet sobre los siguientes 1000 días busca inspirar y continuar impulsando la atención integral a la primera infancia. El desarrollo en la primera infancia es clave para la salud, el bienestar y el aprendizaje a lo largo de la vida. Si bien los primeros 1,000 días sientan las bases para un desarrollo saludable, es igual de importante brindar apoyo durante los siguientes 1,000 días, cuando niñas y niños, entre los 2 y 5 años, desarrollan habilidades fundamentales para su futuro.

En esta etapa, se requiere una coordinación efectiva entre los sectores de salud, educación y protección, así como la implementación de intervenciones que fortalezcan a las personas cuidadoras, mejoren la calidad de la educación y los cuidados, y promuevan entornos afectivos que consoliden los avances logrados y potencien trayectorias de desarrollo saludables.

Desde nuestras instituciones, convocamos este evento con el firme propósito de conectar esta investigación de alto nivel con los esfuerzos que estamos impulsando en México. Buscamos no solo dar visibilidad a la evidencia, sino también articularla con las acciones que promovemos desde distintos frentes, con el objetivo de generar un cambio real en las políticas, programas e inversiones dirigidas a la primera infancia. 

En el marco del impulso de una nueva agenda de políticas sociales enfocadas en la primera infancia en México, este evento adquiere una relevancia particular. La evidencia presentada en la serie The Lancet representa una oportunidad valiosa para alimentar el debate público y técnico, así como para fortalecer las estrategias gubernamentales orientadas a garantizar el bienestar y el desarrollo integral de niñas y niños desde sus primeros años de vida.

La nueva serie de The Lancet sobre los siguientes 1000 días presenta evidencia sólida sobre la eficacia de los programas de atención y educación de la primera infancia, así como de intervenciones en crianza, transferencias monetarias y nutrición, para impulsar el desarrollo integral de niñas y niños entre los 2 y 5 años. El análisis señala que, a diferencia de los primeros 1000 días —etapa que recibe mayor atención por el contacto frecuente con el sistema de salud—, en los siguientes 1000 días este acompañamiento suele disminuir antes del ingreso al sistema educativo formal. Esto crea una brecha en el apoyo durante una etapa crítica, justo cuando se consolidan habilidades fundamentales para el bienestar, la salud y el aprendizaje a largo plazo.

Además, la serie destaca que los beneficios potenciales de implementar programas de educación y cuidado en esta etapa superan con creces su costo, con retornos estimados de entre 8 y 19 veces la inversión realizada. En este sentido, se enfatiza la importancia de la coordinación entre los sectores de salud, educación y protección para garantizar intervenciones oportunas y de calidad. Esta articulación no solo permitirá maximizar el potencial de desarrollo de las infancias en México, sino también contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A la par, se señala la necesidad de generar mayor evidencia científica que permita orientar mejor las intervenciones y atender con precisión las necesidades reales de la población infantil.

En los países de ingresos bajos y medios, 62 millones de niños de tres y cuatro años (25.4%) reciben actualmente cuidados adecuados durante los siguientes 1,000 días, lo que deja a 181.9 millones de niños expuestos a riesgos que ponen en peligro su desarrollo saludable. Asimismo, en los países de ingresos bajos y medianos, mientras que el 86.2% de las niñas y los niños tienen un peso saludable en este período, menos de uno de cada tres tiene acceso a estimulación adecuada para su desarrollo o está protegido del castigo físico, y sólo el 38.8% tiene acceso a servicios de atención y educación de la primera infancia. La investigación sobre intervenciones efectivas en esta etapa sigue siendo limitada, lo que refuerza la urgencia de invertir con enfoque integral y basado en evidencia.

Principales hallazgos

  • Se estima que el 8% de los niños de menos de 5 años tienen una discapacidad del desarrollo y requieren apoyo adicional específico para optimizar su salud y bienestar y evitar mayores desventajas
  • Solo 29.9% de niñas y niños en los países de ingresos bajos y medios reciben un cuidado cariñoso y sensible en los siguientes 1,000 días. Los niños creciendo bajo pobreza, los niños en zonas rurales y los varones tienen menor probabilidad de recibir una atención adecuada.
  • Las niñas y los niños en contextos de ingresos bajos y medios que han recibido apoyo para el aprendizaje temprano y cuidado cariñoso y sensible, tienen aproximadamente 2 años de ventaja en su desarrollo, en comparación con quienes no reciben estos apoyos.
  • Las intervenciones que promueven el desarrollo saludable en los siguientes 1,000 días se han llevado a cabo principalmente en países occidentales de ingresos altos; sólo el 5% de las intervenciones publicadas se han implementado en países de ingresos bajos o medios.
  • A pesar de su vulnerabilidad, las niñas y los niños pequeños en países de ingresos bajos y medios no son atendidos adecuadamente por un conjunto integral de intervenciones para promover el desarrollo en los siguientes 1,000 días.
  • La inversión en niñas y niños de 2 a 5 años de edad puede ayudar a los países a alcanzar las ambiciosas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud, educación y equidad, complementando las inversiones en los primeros 1,000 días.
  • Ofrecer un año de Programas de Educación y Cuidado para niñas y niños costaría menos del 0.15% del PIB en países de bajos y medianos ingresos; no hacerlo implica perder beneficios entre 8 y 19 veces mayores.

Garantizar una atención continua, afectuosa y centrada en el desarrollo durante los siguientes 1,000 días de vida es fundamental para que niñas y niños alcancen su máximo potencial. Avanzar en esta agenda es clave para construir una sociedad más justa, equitativa y con igualdad de oportunidades desde la primera infancia.

Sobre las organizaciones convocantes:

El Centro de Primera Infancia del Tecnológico de Monterrey y Fundación FEMSA impulsa investigación, formación, divulgación científica y vinculación para mejorar el bienestar de niñas y niños en sus primeros años de vida.

El Pacto por la Primera Infancia, A.C. es una coalición de más de 500 organizaciones que articula esfuerzos ciudadanos, empresariales y gubernamentales para promover políticas públicas en favor de la primera infancia.

La Secretaría Ejecutiva del SIPINNA coordina a instituciones del Estado mexicano para proteger, promover y garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, incluyendo el derecho a un desarrollo integral desde la primera infancia.

Compartir en: