jueves 21, noviembre, 2024

Cómo provocar la lluvia artificialmente

Ing. Manuel Leal Garza

Como lo comenté en la anterior entrega en esta vamos ir viendo paso a paso cómo es posible provocar la lluvia artificialmente y de esta manera mantener las presas del Río Nazas con suficiente  almacenamiento no solo para el proyecto de Agua Saludable sino también para la producción agropecuaria e industrial de la región Lagunera (con esto principia esta entrega).

Cómo el Río Nazas y sus dos presas riegan las tierras de los estados de Durango y Coahuila por esa  razón principiamos con ellos.

¿Cómo llueve en el desierto?

Con este encabezado principia el artículo que escribió el reportero Javier Cruz del periódico El Norte el viernes 21 de junio de 1996, Secc. 4-A. Desde el municipio de Pitiquito, Puerto Libertad en el estado de Sonora.

Y continua: Un grupo de técnicos rusos fue traído a México con el compromiso de hacer llover. El momento de creerles o no ya pasó: ahí están las fotos y los registros meteorológicos con tres lluvias. Interesa saber cómo lo hicieron, y qué posibilidades ofrece su tecnología. Los experimentos en Sonora se llevaron a cabo durante los años 1996 y 1998. Y la precipitación en el estado en estos dos años fue el doble de la registrada de la década de los 90

Con esta información me di a la tarea de investigar. Y como dice el reportaje cómo lo hicieron y qué  posibilidades ofrece esta tecnología.

Y encontré que la persona que había promovido el que se llevaran a cabo todos estos experimentos era el Ingeniero Heberto Castillo, Senador de la República. Todo lo anterior me llevó a preguntarme si podremos los laguneros aprovechar esta tecnología y acabar de una vez por todas con estas sequias recurrentes en nuestra querida Región Lagunera.

Para ese entonces el Ingeniero Heberto Castillo ya había fallecido, hice contacto con la que fue su esposa y  me facilitó el nombre de la persona que se quedó a cargo de la fundación Heberto Castillo A.C. Y resultó ser el Doctor en Física de nombre Gianfranco Bissiachi Giraldi de la unidad de vinculación de la Universidad Autónoma de México. Muy amable me contesto el Doctor G.B. y a la siguiente semana vino a Torreón y dictó una conferencia en el Tec de Monterey. En esa ocasión lo acompañó el Licenciado Mario Ramón Domínguez Marcos.

Yo por mi parte se lo comunique al entonces diputado federal Don Alberto Gonzales Domene y la idea le entusiasmó ya que él conoce mucho del cultivo del algodón. Y la LIV legislatura del CONGRESO DEL ESTADO DE COAHUILA,emitió un punto de acuerdo que en uno de los párrafos dice así textualmente “Que en vista de los resultados obtenidos por la implementación de la tecnología ELAT. ES posible mejorar e incrementar sustancialmente la generación de lluvia, con un bajo costo en relación con otros sistemas, inclusive, llegando al grado de representar el sistema ELAT tan solo el 10 % del costo de otras tecnologías. ELAT.- era el nombre de la compañía, y significa: electrificación local de la atmosfera terrestre

Punto de acuerdo

UNICO: que se turne a la Comisión Permanente de Fomento Agropecuario el presente Punto de Acuerdo, para su estudio, análisis, y viabilidad de ponerlo en marcha en nuestro Estado, y obtener de ser posible lo más pronto en el tiempo los innumerables beneficios de la multicitada técnica.

Atentamente

Saltillo Coah. a 10 de agosto de 1999

Grupo parlamentario “lic. Manuel Gomez Morin”

Dip. Jose Guillermo Anaya Llamas (firma)

Dip. Jorge Rosales Talamas (sin firma)

Dip. Jorge De La Pen”A Quintero (firma)

En otra parte del punto de acuerdo dice textualmente: el Gobernador de nuestro vecino Estado de Durango, puso en marcha y ha confirmado el éxito y los resultados positivos que el sistema ELAT implica el incremento de las precipitaciones pluviales; llegando a declarar públicamente que actualmente existen 500 mil hectáreas temporales en dicha Entidad Federativa (al 25 de julio del presente año), así como un notable incremento en la captación de agua en las diferentes presas del estado de referencia, lo que ha sido posible gracias a la implementación de la tecnología de referencia.

Cabe mencionar en este momento y avalar las palabras de gobernador de Durango en el año de 1998 la presa Francisco Zarco tenía 127 Mm3 y la Lázaro Cárdenas 293 Mm3 en total 420 Mm3. En el año 1999 La Francisco Zarco 147Mm3 y la L. Cárdenas 982MM3 un total de 1129MM3. Es decir, un almacenamiento superior en un 74%.

Cabe también mencionar que la operación de la antena de Mazatlán es clave para suministrar humedad que entra del Océano Pacífico. Los años de 2000 y 2001,  la antena ionizadora de Mazatlán estuvo fuera de servicio y el almacenamiento total bajó a 980Mm3 y 620Mm3. Recuperándose en los años 2002 y 2003. 894Mm3 y 1559Mm3 respectivamente. Con lo cual se comprueba que la operación de Mazatlán es fundamental para inducir las lluvias tierra adentro. Es decir, crea un canal de baja presión que introduce la humedad tierra adentro.

En el año 2019 se instalaron una vez más las antenas ionizadoras para recargar las presas Lázaro Cárdenas y la Francisco Zarco. Y una vez más los resultados fueron positivos. En nuestra Región Lagunera la temporada de lluvias son los meses de agosto y septiembre. En las 2019 dos antenas estuvieron en operación una en una población de nombre Cruz de Lota, Sinaloa y otra en Santa María del Oro, Durango, en el periodo del 15 de septiembre al mes de febrero del 2020.

Y en ese periodo se captaron prácticamente 714 Mm3. Investigué y encontré que en un periodo de 75 años, nunca se había registrado una captación de agua como en este año del 2019. En un solo día entraron a la presa Lázaro Cárdenas 97 Mm3. Y ese día fue el 30 de noviembre del 2019. (Incluso el periódico el siglo de Torreón mencionó el hecho como una precipitación atípica) y el dato fue proporcionado por la Subdirección Técnica de la Comisión Nacional del Agua.

Y con el oficio de la misma comisión No.B00.802.08.-032. LugarTorreón, Coahuila Fecha 11 de abril de 2022, avalan que en 75 años nunca se había captado una cantidad de esa magnitud en dicho periodo de septiembre del 2019 a febrero del 2020. Lo cual nos lleva a pensar que las antenas ionizadoras son la solución para tener siempre un suministro continuo para las necesidades de la región. Se anexa grafica de las entradas de agua a la presa Lázaro Cárdenas como las salidas de agua para la agricultura. Del periodo de 1945 al 2020. Cabe mencionar que la comisión nacional del agua (CONAGUA). Cierra El periodo de cada año al final de octubre.

Dichas antenas ionizadoras han estado en operación en otros estados de México con resultados positivos. En la siguiente entrega mencionaré los resultados de los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Sonora y Chihuahua en el cual está implicado el tratado de aguas con EUA, también mencionaré que se conformó un comité científico que a fin de cuentas avalo la teoría que sustenta la precipitación artificial de la lluvia, así como la disminución de la superficie afectada por los incendios forestales.

En el estado de Coahuila se instalaron Antenas Ionizadoras una en San Pedro de las Colonias y otra en la capital del estado en Saltillo.

-La tecnología de la electrificación de la atmósfera se basa en la instalación de antenas ionizadoras que emiten IONES a la atmosfera aumentando la humedad relativa lo que implica la formación de nubes hasta que la humedad aumenta lo suficiente para provocar la lluvia.

  • Ing. Manuel H. Leal Garza. Ingeniero Químico egresado del ITESM Campus Monterrey. Ex Catedrático de la Universidad Iberoamericana de Torreón

Compartir en: