sábado 5, abril, 2025

Cátedra Alfonso Reyes abre el diálogo entre la ciencia y las humanidades, con el fin de encontrar interseccionalidades

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Monterrey, Nuevo León.- La Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, bajo la dirección de la Dra. Ana Laura Santamaría, en colaboración con la agencia de divulgación científica Polymath 360, lanzó la iniciativa Microcosmos, un espacio de diálogo que busca acercar la ciencia a todo público de manera accesible y atractiva. A través de este foro, se invita a la reflexión sobre diversos temas cotidianos desde una perspectiva científica.

Bajo la idea «lo que es arriba es abajo», Microcosmos exploró la conexión entre lo inmenso del cosmos y el microcosmos de una célula. Esta edición sigue el éxito de Cosmos, realizado en diciembre en la Ciudad de México, donde más de 10 mil asistentes y 30 ponentes participaron en un evento de gran impacto para la divulgación científica.

Durante la inauguración, la Dra. Santamaría destacó el papel fundamental de la curiosidad en el desarrollo humano: “…Nos sacó de las cuevas, nos llevó a explorar el mundo y a descubrir el universo. Nunca pierdan la curiosidad, porque ella nos ha llevado a tocar las estrellas. Las ciencias y las humanidades no están en conflicto, sino que se complementan para afrontar los desafíos de este siglo”.

Asimismo, cinco destacados divulgadores de la ciencia participaron en un evento inspirador donde exploraron temas clave de la actualidad científica. La Dra. Trish Luna habló sobre la minería espacial y sus implicaciones tecnológicas y legales, mientras que Liliana «Tía Lili» Tovar destacó la biodiversidad del río Santa Catarina y la urgencia de protegerlo y Helianthus Mariela explicó la sorprendente resistencia de los tardígrados a condiciones extremas.

Por su parte, Paulina Aguilar «Polilinker» mostró cómo la termodinámica influye en nuestra vida diaria, desde el metabolismo hasta la energía en los sistemas naturales, mientras que Rafa Carbajal narró la evolución de la industria alimentaria, resaltando la importancia del consumo responsable. Cada ponencia dejó un mensaje claro: La ciencia impacta nuestra vida en formas profundas y es clave para el futuro del planeta.

Los cinco panelistas coincidieron en que las ciencias y las humanidades se complementan para ofrecer soluciones innovadoras a problemas sociales que surgen de contextos históricos, desde la protección de un área natural con bases científicas hasta la reflexión sobre la vida microscópica, y señalaron que estos conocimientos convergen para explicar tanto el universo visible como el invisible.

En la clausura del evento, Adrián Nava, director de Simulaciones de Polymath 360, enfatizó la importancia de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones: «México necesita más soñadores y personas dispuestas a desafiar lo establecido. De hecho, el país requiere de 2 millones de ingenieros para cubrir la demanda del nearshoring y de industrias clave como la de semiconductores y la automotriz».

Con iniciativas como Microcosmos, la Cátedra Alfonso Reyes, desde su fundación hace 26 años por el escritor Carlos Fuentes, cumple su misión de conectar la ciencia con las humanidades a través de la curiosidad y el conocimiento como herramientas clave para construir el futuro.

Compartir en: