Francisco Treviño Aguirre
De la biblioteca de Bill Gates: Cómo funciona el mundo de Vaclav Smil
En Cómo funciona el mundo: una guía científica de nuestro pasado, presente y futuro, Vaclav Smil realiza un análisis de las fuerzas fundamentales que han moldeado, y continúan dando forma, a nuestra civilización. A través de una perspectiva interdisciplinaria respaldada por datos empíricos, el autor analiza las complejas relaciones entre energía, alimentación, materiales, medio ambiente, globalización, riesgos y las proyecciones hacia el porvenir.
El recorrido comienza con la energía, piedra angular del progreso humano. Desde los primeros usos de la fuerza muscular hasta la actual dependencia de los combustibles fósiles, Smil traza una evolución que revela cómo cada revolución energética ha redefinido nuestras capacidades y reconfigurado las estructuras sociales. La transición hacia fuentes más limpias es presentada como un reto colosal, condicionado por la infraestructura vigente y la creciente demanda energética.
Otro eje central en su investigación es la producción de alimentos. La síntesis de amoníaco, base de los fertilizantes modernos, ha sido determinante para sostener el crecimiento poblacional global. No obstante, esta dependencia energética plantea serias interrogantes sobre la viabilidad futura de los sistemas alimentarios. Smil señala que esta solución técnica, aunque eficaz, implica un consumo intensivo de recursos, lo que obliga a repensar su sostenibilidad a largo plazo.
El autor también subraya la relevancia de cuatro materiales esenciales que sustentan el estilo de vida contemporáneo: cemento, acero, plásticos y amoníaco. La manufactura de estos insumos requiere grandes cantidades de energía y genera un impacto ambiental significativo. Smil advierte que, hoy en día, no existen alternativas viables que permitan producir estos materiales prescindiendo del uso de hidrocarburos, lo que añade complejidad a los esfuerzos por mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La dimensión ambiental de nuestras actividades constituye otro de los núcleos temáticos de la obra. Smil examina cómo el calentamiento global y otras alteraciones ecológicas afectan directamente nuestras necesidades básicas y comprometen la estabilidad de los ecosistemas. A través de un enfoque crítico, propone una revaloración de los riesgos y aboga por una comprensión más clara de las limitaciones biofísicas que enfrenta la humanidad.
En lo que respecta a la globalización, el autor analiza el entramado de interdependencias económicas y culturales que caracterizan el mundo actual. Reconoce que este fenómeno ha traído consigo múltiples beneficios, pero también ha expuesto fragilidades estructurales, evidentes durante la pandemia de COVID-19. La concentración de la producción en determinadas regiones y la dependencia de cadenas de suministro extendidas son elementos que, en su opinión, exigen una reconfiguración estratégica.
Un capítulo relevante de la obra está dedicado a la distinción entre riesgos reales y percibidos. Smil señala cómo la desinformación, amplificada por las emociones, puede distorsionar nuestra percepción del peligro. En este contexto, insiste en la necesidad de tomar decisiones fundamentadas en evidencia científica y análisis riguroso, como única vía para afrontar los desafíos del presente y preparar el camino hacia el futuro.
Con la mirada puesta en lo que viene, el autor presenta una serie de escenarios posibles, construidos a partir de tendencias actuales y datos verificables. Si bien reconoce la magnitud de los obstáculos que enfrentamos, también vislumbra oportunidades para la innovación, la resiliencia y la transformación positiva. A su juicio, el rumbo que tomen las próximas décadas dependerá, en gran medida, de las decisiones que tomemos hoy.
Lejos de ofrecer soluciones inmediatas, Smil brinda las herramientas conceptuales y analíticas necesarias para comprender los problemas y participar activamente en debates informados sobre el porvenir del planeta. En una época en la que las opiniones parecen tener más peso que los hechos, esta obra representa un llamado a la razón, al pensamiento crítico y al conocimiento fundamentado. Es, sin duda, una lectura imprescindible para quienes buscan entender las dinámicas profundas de nuestro mundo y desean contribuir, con responsabilidad y visión, a la construcción de un futuro más justo y sostenible.
X:@pacotrevinoa