miércoles 3, septiembre, 2025

Beatriz Fraustro busca fortalecer vigilancia contra procedimientos estéticos/cosméticos no profesionales

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Saltillo, Coahuila.- En sesión ordinaria, y mediante punto de acuerdo, la diputada Beatriz Eugenia Fraustro Dávila exhortó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y a las autoridades de salud de las entidades federativas a reforzar mecanismos de verificación y, en su caso, clausura y sanción a quienes realicen procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos de carácter estético o cosmético sin contar con la certificación profesional y sanitaria correspondiente, a fin de prevenir prácticas que pongan en riesgo la vida y salud de las y los mexicanos.

Asimismo, exhortó al Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) a que, en conjunto con el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C., fortalezca los procesos de certificación y recertificación de especialistas, y difunda de manera accesible el padrón actualizado de profesionales acreditados en esta materia. 

De acuerdo con lo expresado por la diputada, México se mantiene dentro de los primeros 10 países con mayor número de procedimientos estéticos/cosméticos, con casi 2 millones en 2024, siendo la liposucción, el aumento de senos y la cirugía de párpados las más solicitadas; sin embargo, esta tendencia conlleva implicaciones a la salud cuando no se realiza en instalaciones apropiadas o por personal debidamente calificado y certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, único organismo avalado para certificar a estos especialistas. 

El principal riesgo radica en la proliferación de procedimientos a cargo de personal no certificado o en clínicas clandestinas. Según los últimos datos proporcionados por el Colegio Nacional de Certificación en Medicina (CONACEM), en México existen mil 988 especialistas en cirugía plástica certificados, cifra muy por debajo de la actual demanda, lo que propicia que médicos generales, o incluso personas sin estudios en esta rama, realicen intervenciones sin cumplir requisitos.

“Discapacidad, lesiones permanentes, daños en la movilidad e incluso la muerte, son algunas de las consecuencias que puede traer una cirugía o procedimiento efectuado por personal sin las competencias necesarias y en lugares inapropiados”, advirtió Fraustro Dávila.

Compartir en: