FRANCISCO J. DE LA PEÑA
ES UN ÓRGANO COLEGIADO
El Órgano de Administración que suplirá las funciones de la Oficialía Mayor en el Poder Judicial de Coahuila, es un cuerpo colegiado integrado por cinco personas, de las cuales tres son representantes del Poder Judicial, uno del Poder Ejecutivo y uno del Poder Legislativo.
El Judicial propuso a su presidente, MIGUEL MERY; a la magistrada DULCE MARÍA FUENTES y al ahora exoficial mayor, MANUEL GIL; por el Ejecutivo, como representante del gobernador, se nombró a ALEJANDRO LUNA FERNÁNDEZ; y por parte del Legislativo el nombramiento recayó en TAMARA GARZA. Por lo tanto en ellos cinco recaerá el trabajo de administrar los recursos del Poder Judicial, pero dado que Mery y Dulce María Fuentes además tienen que sacar adelante su chamba como magistrados, serán entonces los otros tres en los que recaerá la mayor parte del trabajo operativo.
Manuel era oficial mayor del mismo Poder Judicial; Tamara se desempeñaba como coordinadora administrativa de la Secretaría de Fiscalización; y Alejandro Luna era el subsecretario de administración de la Secretaría de Finanzas. Es decir, los tres con experiencia en temas administrativos.
LOS NÚMEROS DE AHMSA
La buena noticia es que por fin se concluyó el avalúo de los activos de Altos Hornos de México, con lo que se podrá seguir con el proceso para ponerlos a la venta. La mala, es que con lo que vale la empresa, no se alcanza a pagar todo lo que se debe.
De acuerdo con el avalúo, AHMSA vale 1 mil 326 millones de dólares, pero se estima que se pueda vender en dos terceras partes de su valor, es decir, 884 millones. A los trabajadores, que sería a los primeros que se les pagaría, se les adeudan 179 millones, de tal forma que, si se logra vender la empresa, no habría problema para liquidarlos.
FALTAN 922 MILLONES
Pero después de este pago, quedarían tan solo 705 millones, mientras que la deuda con proveedores es de 1 mil 627 millones. Faltarían entonces 922 millones para cubrir el adeudo total. Además, hay que considerar que los primeros acreedores que cobran son el IMSS, Hacienda y el INFONAVIT. A los proveedores de empresas privadas se les pagaría hasta dónde alcance, y a los socios ni un centavo partido por la mitad.
Lo importante ahora es que se venda rápido la empresa, y ojalá que quien la compre la ponga pronto de nuevo a funcionar. Eso sería un gran respiro para Monclova y las regiones Centro y Carbonífera. Pero además, no hay que olvidar nunca que el culpable de la quiebra de esta empresa y de que miles de personas perdieran su empleo y decenas de empresas perdieran su capital, es un tabasqueño que se apellida LÓPEZ OBRADOR. Ojalá que algún día la justicia le cobre a este sujeto todo el daño que hizo, a Monclova, a Coahuila y a todo el país.
COAHUILA ES UN PARAISO
En Reynosa, el lunes ejecutaron al delegado de la Fiscalía General de la República en Tamaulipas; el mismo lunes, en Cancún ejecutaron al líder de la CROC en esa ciudad; en Papantla, Veracruz, el lunes se localizaron tres cuerpos desmembrados y decapitados; en Irapuato, Guanajuato, encontraron los restos de 32 cuerpos en una fosa clandestina. En el estado de Veracruz, suman 382 homicidios dolosos en lo que va del año.
No cabe duda que, en el tema de la seguridad, Coahuila sigue siendo un paraíso. Y aunque suene a disco rayado, hay que reconocer que esta seguridad se debe al trabajo coordinado del gobernador MANOLO JIMÉNEZ y el fiscal FEDERICO FERNÁNDEZ, junto con el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional. El “Modelo Coahuila” sigue demostrando que es el mejor del país, aunque a algunos, como cierto “minino guerrerense”, no le guste, porque para él sería preferible que reinara el caos, como cuando él fungía o fingía ser subsecretario de Seguridad e nivel federal.
FISCALÍA PARA EL CAMPO
Hablando de seguridad, el secretario de Desarrollo Rural, CHUMA MONTEMAYOR, está proponiendo que, dentro de la Fiscalía General del Estado de Coahuila, se lleve a cabo la creación de un área especializada para combatir los delitos que se cometen en el sector rural, y específicamente para combatir el robo de ganado. Este tipo de delitos ocurren con mayor frecuencia en Cuatro Ciénegas, Ocampo y el La Laguna, pero eso no significa que no se presenten casos en el resto del estado. Habrá que ver si la propuesta se materializa, sobre todo ahora que el sector ganadero está tan golpeado por el cierre de las fronteras que les impide exportar.