martes 1, abril, 2025

ACONTECER

Francisco J. de la Peña

ELON MUSK EN COAHUILA

Algunas unidades de la Policía Estatal en Coahuila han sido equipadas con equipos de Starlink —la red de internet satelital del magnate Elon Musk—, con el fin de que puedan estar comunicadas en todo el territorio estatal, incluso en las brechas y caminos que conducen a los lugares más remotos en donde no hay señal de los sistemas tradicionales.

Con este tipo de acciones, el fiscal FEDERICO FERNÁNDEZ demuestra que va un paso por delante de todos sus homólogos en el resto del país; pero, sobre todo, que va muchos pasos por delante de los grupos delictivos que siguen empeñados en instalarse en Coahuila, tal como lo han hecho en muchas otras entidades.

EL RIDÍCULO DE JACOBO

Vaya ridículo el que hizo el alcalde de Piedras Negras, JACOBO RODRÍGUEZ, quien se negó a asistir a la tradicional ceremonia del “Abrazo de la Amistad” junto con las autoridades de Eagle Pass. El berrinche de “Jacobo Primero de Piedras Negras” se debe al incidente que el aspirante a monarca fronterizo protagonizó hace algunos días, cuando fue retenido durante varias horas en el Puente Internacional al intentar cruzar a los Estados Unidos en altas horas de la madrugada acompañado de una “amiga” de nacionalidad venezolana. Y ahora, en venganza por esa retención que lo hizo quedar en vergüenza delante de su amiga, Jacobito se negó a acudir a una ceremonia que se realiza año con año con el fin de estrechar los lazos de amistad entre las autoridades de ambos lados de la frontera. ¡Pues qué sentido!

DE FAMILIA A FAMILIA

Bien por el alcalde de Torreón, ROMÁN ALBERTO CEPEDA, quién junto con su esposa SELINA BREMER puso en marcha un taller denominado “De familia en familia” en el cual se les da a los familiares de personas que padecen alguna enfermedad mental, como depresión, esquizofrenía, transtorno bipolar y ansiedad, las herramientas necesarias para su acompañamiento.

Como es bien sabido, las enfermedades mentales han ido en aumento en todo el mundo durante los últimos años; pero, tradicionalmente, la atención se centra tan solo en los propios pacientes, mientras que sus familiares muchas veces no saben cómo lidiar con esa situación. De ahí la relevancia de este taller que se está impartiendo en el DIF Torreón, digno de ser replicado en todo el estado.

CRISIS NACIONAL

Las cifras son contundentes. En México, durante el sexenio de LÓPEZ OBRADOR, desaparecieron más de 50 mil personas, cifra muy superior a las 30 mil que desaparecieron en Argentina durante la dictadura militar, o a las 3 mil 200 en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Cierto que, a diferencia de lo ocurrido en México, en Argentina y en Chile fueron los propios gobiernos los responsables de estas desapariciones; pero es cierto también que si bien en México el gobierno no participó directamente en las desapariciones, sí se puede considerar como cómplice y responsable de las mismas debido a la política de tolerancia hacia las operaciones de la delincuencia organizada bajo la estrategia de “abrazos y no balazos”, que tanto difundió el “mesías de Macuspana”.

AÑO DE LAS MADRES BUSCADORAS

Este problema es tan grave y tan lamentable, que iniciativas como la del diputado lagunero MEMO ANAYA, que propuso declarar el 2026 como “el año de las madres buscadoras en México”, no hace sino ponerle más sal a la herida. Y es que en la crisis de desapariciones que padece nuestro país no hay nada que celebrar.

Lo que Memo propone, en nada ayuda a solucionar el problema, salvo quizá para ayudar a visibilizarlo un poco más. Debería en cambio proponer acciones —y presupuesto—, para intensificar en todo el país las labores de búsqueda, y para que esas madres buscadoras reciban en verdad el apoyo del gobierno federal, y no el desprecio y la indiferencia a su labor que tanto padecieron durante el sexenio de AMLO.

OTRA PREOCUPACIÓN PARA TERESO

Con sobrada razón, el dirigente de la CTM en Coahuila, TERESO MEDINA, anda preocupado por el avance que las empresas automotrices están teniendo en la automatización de sus procesos. Y cómo no, si esto amenaza directamente al empleo de decenas de miles de personas. Las automotrices tendrían que tomar en cuenta un factor: si todos sus procesos los realizan con robots en lugar de con personas, pronto no habrá gente que pueda comprar los vehículos que producen. ¿O se los piensan vender también a los robots?

paco1533@gmail.com

Compartir en: