viernes 1, agosto, 2025

A LA BÁSCULA

Percepción e inseguridad

Julián Parra Ibarra

La estrategia de seguridad implementada por el actual gobierno federal, en la que se han dejado de lado los abrazos repartidos en el sexenio anterior, parece que empieza a dar resultados, y si bien no son los deseados, los índices de homicidios dolosos marcan cuatro meses consecutivos a la baja, lo que no se veía desde hace un buen tiempo.

Las cifras oficiales a partir de que se lleva medición de las muertes violentas registradas en el país, muestran que, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, fueron asesinadas un total de 76 mil 767 personas, en el de Ernesto Zedillo Ponce de León fueron 80 mil 671, en el de Vicente Fox Quesada –el único sexenio que mostró una considerable descenso- fueron 60 mil 280.

A partir del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, que fue en el que declaró la guerra al narco, las cifras comenzaron a crecer dramáticamente, durante el mandato del panista la cifra de muertes violentas escaló a los 120 mil 463; en el sexenio de Enrique Peña Nieto subió hasta 156 mil 066; pero el peor de todos fue el mandato de Andrés Manuel López Obrador, que en cinco años y 10 meses de gobierno, cerró con 199 mil 970 homicidios dolosos, y que de haber cumplido los seis años completos, por el promedio que traía, hubiese rebasado las 200 mil muertes violentas.

En lo que va del mandato de Claudia Sheinbaum Pardo hasta el cierre de julio, se tienen registrados 21 mil 935 homicidios dolosos que, con todo y el descenso que tiene, el tema de la violencia sigue siendo preocupante.

De acuerdo con el trabajo de la empresa TResearch, en el desagregado de las cifras durante los 10 primeros meses de cada una de las administraciones mencionadas, en el de Salinas de Gortari se contabilizaron 10 mil 752 homicidios dolosos, 13 mil 038 en el de Zedillo Ponce de León con un incremento de 21 por ciento en relación con el gobierno anterior; en el de Fox Quesada sumaron 8 mil 637, es decir un descenso de 34 por ciento.

Con Calderón Hinojosa en sus primeros 10 meses de gobierno registró 7 mil 490, una reducción de13 por ciento; con Peña Nieto se contabilizaron 19 mil 432, con un incremento del 159 por ciento; en los primeros 10 meses del gobierno de López Obrador se registraron 30 mil 188, es decir un incremento del 55 por ciento; y en estos primeros 10 meses de gobierno de Sheinbaum Pardo registra 21 mil 935, con una reducción de 27 por ciento en relación con el sexenio anterior.

Aunque las estadísticas muestran que las cifras van a la baja, insisto, no en la proporción que quisiéramos, los indicadores de la percepción de inseguridad en el país se han incrementado.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) presentada por el INEGI la semana pasada, la media nacional de ciudadanos que consideran insegura la ciudad donde viven paso de 59.4 por ciento de junio del año pasado, al 63.2 a junio de 2025. De hecho, el incremento se percibe de igual forma del primer trimestre de este año que era de 61.9, al 63.2 por ciento del segundo semestre.

En los resultados de los dos primeros trimestres de este año, Coahuila tiene en el ‘Top Five’ a dos de los municipios con menor percepción de inseguridad: Piedras Negras que pasó del 20.5 de enero a marzo, al 16.9 de abril a junio; y Saltillo, la única ciudad capital en este selecto grupo, pasó de 24.5 de enero a marzo, al 23.5 de abril a junio.

El municipio de Torreón, de acuerdo con la ENSU incrementó la percepción de inseguridad de sus ciudadanos, del 42.4 al 44.3 entre el primero y el segundo trimestre de este 2025

Sin embargo, en el registro de La Laguna, que incluye los municipios de Matamoros y Torreón del lado de Coahuila, y a Gómez Palacio y Lerdo por el de Durango, su registro es de 44.7 por ciento en el primer trimestre, y 42.5 en el segundo trimestre, es decir, una disminución del 2.2 por ciento. La ciudad de Durango capital registró un descenso del 9.5 por ciento de percepción de inseguridad de sus habitantes, al pasar de 46.3 al 36.8 por ciento entre el primero y segundo trimestres de este año.

En la contraparte, es decir, de las áreas urbanas medidas por el INEGI, los que presentan las peores cifras en la percepción de inseguridad de sus ciudadanos, están Culiacán con 90.8, es decir poco más de 9 de cada 10 ciudadanos consideran que es inseguro vivir en su ciudad; Ecatepec de Morelos con 90.7 por ciento; Uruapan con 89.5, Tapachula con 88.1 y Ciudad Obregón con 88.0 por ciento.

Las cifras ahí están, son datos duros, y cada quien en su análisis le dará la interpretación correspondiente, pero lo que no se vale, es manipular los números y falsear la información para colocarse en un lugar que no es el real, a costa de desacreditar a otros.

laotraplana@gmail.com

X= @JulianParraIba

Compartir en: