Nazas vivo
Julián Parra Ibarra
Ambientalistas y organizaciones sociales de la Comarca Lagunera, preponderantemente Pro Defensa del Nazas (Prodenazas), han sostenido una cruzada permanente desde hace alrededor de tres décadas, en defensa de los acuíferos de la Comarca Lagunera, en defensa del agua y por supuesto del Río Nazas y aunque han tenido logros importantes, siguen picando piedra todos los días, porque si queremos que nuestra región sea un lugar habitable por nuestros hijos y nuestros nietos, hay muchísimo por hacer.
Desde hace alrededor de 70 años, los acuíferos de la región han venido sufriendo una sobreexplotación brutal, ya que cada año se viene extrayendo del agua subterránea el doble de lo que se le recarga, por lo que desde hace cerca de medio siglo que se empezaron a presentar problemas de hidroarsenicismo, provocador de varios tipos de cáncer debido a los altos volúmenes de arsénico en el agua, que se han agudizado en las partes bajas, es decir, hacia los municipios de Francisco I. Madero y San Pedro.
En la pasada administración federal, se nos vendió una auténtica falacia como la solución al problema de la sobreexplotación de los mantos freáticos, envuelta con un moñito y presentada en sociedad como ‘Agua Saludable para La Laguna’, el cual bajo ninguna circunstancia ataca el problema de raíz, porque en caso de funcionar (como dicen los abogados, suponiendo sin conceder que así sea) tal cual fue presentado el proyecto original, solo dejarían de operar los pozos de los organismos operadores del agua de la región, (Simas, Sideapa, Sapal, no así los destinados al sector agropecuario y más especialmente al sector lechero.
Del total del volumen que se extrae del subsuelo, acaso el 10 por ciento se destina al consumo doméstico, al comercio, los servicios y en ciertas industrias; alrededor del 90 por ciento, se va a la producción lechera, sector responsable desde hace cerca de siete décadas, del abatimiento de nuestros acuíferos, pero para el gobierno federal la gente de la principal productora de lácteos en el país, Lala, son empresarios socialmente responsables, y les ha puesto estrellitas en la frente.
Prodenazas, ambientalistas y activistas en defensa del agua, los acuíferos y de nuestro río, han lanzado la campaña ‘Nazas vivo’, tendiente al rescate de nuestro ‘Padre Nazas’, ‘El Nilo Lagunero’ o como quiera usted llamarle, del que solamente quedan los recuerdos, y cuyo antiguo cauce, los laguneros nos hemos acostumbrado a llamarlo ‘el lecho seco del Río Nazas’.
Este proyecto emprendido recientemente, está encuadrado dentro de un esquema internacional, ya probado por su efectividad, llamado ‘Ríos urbanos’, cuyo objetivo es ir ‘reviviendo’ en importantes zonas urbanas, ríos que décadas atrás pasaron por las grandes ciudades y que fueron segados o disecados como parte de lo que le llamaban ‘los costos de la modernidad’.
En algunos países de Europa y Sudamérica, los proyectos de ‘Ríos urbanos’ es algo que ya tiene años trabajándose y con resultados tangibles y medibles. En México el concepto es relativamente nuevo, pero busca el mismo fin, aunque en nuestro país el principal obstáculo increíblemente son nuestros gobiernos.
Aunque sea de manera gradual y parcial, en La Laguna se pretende volver a darle vida al Río Nazas, al que se le ha mantenido aprisionado por los sistemas de presas y de canales y sistemas de riego de cultivos, pero que en cualquier momento puede despertar.
Se imagina que, si bien no todo el año porque no hay la disponibilidad de agua suficiente para ello, pero que al menos cinco meses del año pudiera correr agua por el cauce natural del Nazas. Se generaría un enorme y grandioso cambio.
Dejar correr agua por el cauce del río, es la forma más natural para recargar nuestros castigados acuíferos; cambiaría nuestro entorno porque la vegetación en las riberas del Nazas crecería de manera natural; mejoraría sensiblemente el clima ¿Ha caminado usted por algunos de los puentes que comunican Torreón con Gómez Palacio en las fechas en las que se han registrado avenidas extraordinarias? Los paseos nocturnos se convierten en una delicia porque, aunque sea verano, en ese entorno se siente un poco de frío.
Al proyecto de Nazas vivo, se han incorporado organizaciones juveniles cuya generación está muy preocupada por el cuidado del medio ambiente, y ya están convocando a un encuentro el 3 de agosto en la parte baja del puente plateado, denominado ‘Canto al agua’, y ya trabajan en la composición de canciones y videos para difundir y promover la gran tarea que nos compete a todos los laguneros, de recuperar nuestro río y acuíferos.
No será nada fácil, pero ojalá que este proyecto logre tener a corto plazo los resultados apetecidos. Antes de que sea demasiado tarde, y La Laguna deje de ser terreno habitable, para nuestros hijos y nuestros nietos.
X= @JulianParraIba