Revocar o blindar, he ahí el dilema
José Vega Bautista
A propuesta del partido Morena, la Cámara de Diputados prevé aprobar esta semana una reforma al artículo 35 de la Constitución para que la consulta de la revocación de mandato presidencial sea concurrente con las elecciones intermedias de 2027, cuando se renovará la Cámara de Diputados y se elegirá a 17 gubernaturas. (jornada.com.mx)
La Comisión de Puntos Constitucionales distribuyó el proyecto de dictamen, que votará el lunes y enviará a la Mesa Directiva, para que lo incluya en la agenda de las sesiones de esa semana.
La reforma busca modificar el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que actualmente prohíbe que la consulta de revocación de mandato coincida con jornadas electorales federales o locales.
Como argumento señalan que “celebrar el ejercicio de revocación de mandato en una jornada separada de las elecciones ordinarias federales ha demostrado ser ineficiente, costoso y poco eficaz en términos de participación”.
Y como ejemplo resaltan que tanto en consultas populares previas como en el ejercicio de revocación de mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador, la concurrencia de los electores a las urnas fue baja, en contraste con las elecciones.
En su hipótesis, al hacer coincidir los ejercicios de consulta popular y revocación de mandato con las jornadas electorales ordinarias federales y locales, se incrementaría la participación ciudadana, debido a que se aprovecharía la confluencia de electores.
Otro argumento es de racionalidad económica-administrativa, es decir, una lógica de eficiencia institucional y economía presupuestaria. Aducen que, según datos del Instituto Nacional Electoral, en el ejercicio de revocación de mandato, celebrado en 2022, se registraron 16 millones 502 mil 636 votos, de una lista nominal de 92 millones 823 mil 216 personas, lo que representó 17.78 por ciento de participación ciudadana.
Y que esa asistencia contrastó con el costo de ese ejercicio, de mil 692.5 millones de pesos, “lo que significa que, si dividimos esta última cifra entre los poco más de 16 millones de votos obtenidos, cada uno costó 102.56 pesos”.
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, proponente de la iniciativa, justificó su propuesta con el argumento de que se busca “tener un ahorro significativo en materia de recursos económicos”.
“Evitar el dispendio, el despilfarro, porque si no tendríamos que hacer otra elección alrededor de febrero, marzo del 2028 y consideramos que no tiene mucho sentido hacer tantas elecciones en nuestro país”. Alegó el legislador.
En este rubro concluyen que “este simple ejercicio muestra que el volver concurrentes los procesos de democracia directa con las elecciones federales ordinarias puede hacer más eficiente el uso de recursos públicos”, en ejercicios de participación ciudadana.
Sin embargo, los partidos de oposición ven con otro enfoque la iniciativa. Por ejemplo, el diputado panista Germán Martínez calificó el intento de adelantar la revocación como un “esquinazo” al propio Pablo Gómez, impulsor de la reforma electoral. A su juicio, la propuesta exhibe la división interna del partido y su dependencia de la figura presidencial.
“Morena está desfondado por la corrupción, por el crimen, por La Barredora, por Uruapan, por Michoacán. Quieren ahora que algo de la imagen positiva de la Presidencia vaya a la elección de 2027”, afirmó el legislador.
En tanto, Noemí Luna Ayala, panista integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales en San Lázaro, consideró que empatar la revocación con las elecciones ordinarias representa un retroceso democrático.
“Convertir el ejercicio ciudadano en una contienda simultánea lo transforma en propaganda política”, afirmó.
Mientras que el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, coincidió en que la propuesta de Morena refleja una crisis.
“Querer meter a la contienda a la presidenta a como dé lugar evidencia el miedo del oficialismo, porque las cosas no le han salido bien: escándalos de corrupción, renuncia a la austeridad, abusos de autoridad e inseguridad en estados como Sinaloa y Michoacán”, señaló.
Lo que refleja que tanto el PAN como MC coinciden en que el intento de adelantar la revocación de mandato busca reforzar la figura de Sheinbaum y blindar políticamente a la 4T rumbo al 2027. (politico.mx’)
Por su parte, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira Valdez, remarcó que la iniciativa de Morena, que pretende empatar el ejercicio de la revocación de mandato con las elecciones, de jueces, diputados y gobernadores, “es una reforma constitucional. Por lo tanto, va a volver constitucional todas las violaciones que se quieran hacer”.
“Seguramente van a hacer alguna reforma secundaria. Pero en la realidad, por más que pongan la reforma secundaria y por eso no se pueda acompañar, pues va a ir en la boleta el titular del Poder Ejecutivo. En este caso, la señora presidenta de la República y, por lo tanto, va a generar un problema de distorsión en las elecciones”, añadió.
Moreira Valdez consideró que esto provocará que “en la elección vaya también la revocación y, por lo tanto, la presidenta de la República podrá hacer campaña para no ser entrecomillado revocado porque esto lo van a armar para entrar a las campañas”.
“Además, los candidatos de Morena, porque es con quien se identifica la presidenta, pues, se van a colgar de ella en la campaña constitucional”, abundó.
En la hipótesis de Moreira, Morena propone esta iniciativa “porque sienten que no pueden ganar la elección intermedia”.
El coordinador del PRI añadió que también es “para blindarse, porque habiendo ya una revocación, no puede haber otra. Entonces la pasan del 28, que sería la fecha en teoría normal, al 27 y así se blindan hasta de intentos internos de Morena, como de intentos externos”. (latinus.us)
Ya que el tema es de suma trascendencia para la vida pública del país vale la pena revisarlo en todos sus significados.
Para iniciar, la palabra “revocación” proviene del latín revocare, es decir, anular una concesión o mandato, y del vocablo en inglés recall, que significa regulación de procedimiento institucional prevista en concepciones de democracia directa.
Por tanto, la revocación de mandato es el procedimiento por el cual los ciudadanos pueden destituir mediante una votación a un funcionario público antes de que expire el periodo para el cual fue elegido.
En todo caso, el pueblo, el componente humano del Estado mexicano, la ciudadanía, deberá estar atenta e informada para evaluar y decidir entre revocar o blindar a la presidenta Claudia Sheinbaum.
@Pepevegasicilia







