lunes 10, noviembre, 2025

Trump a la baja ¿qué para México?

Federico Berrueto

En el frente doméstico el presidente Trump ha sufrido una derrota mayor. Los resultados de las elecciones del pasado martes muestran una rotunda victoria de los demócratas, más allá de lo que anticipaban los estudios de pronóstico electoral. No hay de otra en el sistema bipartidista: uno gana, el otro pierde. El presidente norteamericano intentó salvar cara al decir que su nombre no estaba en la boleta. The Wall Street Journal afirmó que Trump sí estuvo en la papeleta, figurativamente, y el consenso de los analistas es en tal sentido, el resultado se debe al descontento con su gobierno.

Inquieta a Trump y su movimiento MAGA el triunfo en la elección de alcalde de Nueva York, un joven demócrata migrante que se autonombra socialista; igualmente, que ganara la propuesta del gobernador de California para neutralizar la distritación en Texas, Missouri y Carolina del Norte que favorecía a los republicanos. Para preocuparles el amplio triunfo de las candidatas demócratas a gobernar New Jersey y Virginia, que duplican la ventaja obtenida allí por Kamala Harris porque anticipa el resultado en la elección intermedia dentro de un año. Mike Johnson, republicano, presidente de la Cámara de representantes señaló “si no ganamos las elecciones de mitad de mandato no tendrá (Trump) cuatro años de presidencia. Terminará en dos”.

¿Qué hay para México? La derrota de Trump del martes no representa necesariamente buenas noticias, quizá sí en la intermedia, pero no ahora porque el presidente es impredecible y puede perder moderación todavía más en la relación bilateral. Trump ha señalado que el cierre del gobierno los afectó y culpa al filibusterismo demócrata. No es así. La encuesta de salida de Associated Press revela que la ansiedad económica, no la inmigración ni la delincuencia, es la principal preocupación de quienes votaron. Este tema es clave para México porque hay un desgaste en el empleo de los aranceles como arma de negociación.

Los aranceles penden de un hilo. Por una parte, la opinión pública norteamericana los rechaza ampliamente porque los asocia a inflación. Por la otra, la Corte perfila un fallo adverso al considerar que son impuestos y que deben ser aprobados por el Congreso. El pronóstico de Polymarket sobre el fallo judicial a favor de Trump es de tan solo 25%. Una sentencia en contra podría implicar que el gobierno tendría que regresar lo recaudado ilegalmente, que representaría un grave problema financiero. De cualquier manera, hoy se vive un entorno de incertidumbre porque ante un eventual revés judicial Trump podría recurrir a otros recursos presidencales para seguir con la imposición de aranceles, como invocar la sección 201, tarifas hasta de 50% que se imponen por daño a la industria nacional.

La renegociación del acuerdo comercial, para efectos prácticos, ya en curso, se ofrece en condiciones de un gobierno norteamericano en la urgencia de recuperar imagen, pero también arrinconado por la incertidumbre económica que ha provocado. Esto anticipa que se estrecha el margen de Trump en la negociación del acuerdo por el efecto pernicioso si se afectaran las cadenas de suministro. A su vez significa que en materia de seguridad habrá de actuar con mayor asertividad, no se puede anticipar qué tanto y cómo. No debe desacartarse un intento para exacerbar el miedo en la sociedad norteamericana por los cárteles de la droga y así alterar el tablero existente. Venezuela por el momento es la prioridad, pero puede cambiar si Maduro pierde el poder y la atención migra a otros países; México sería objetivo.

La descomposición en México por el crecimiento de la delincuencia organizada es más profunda de lo que se advierte. El crimen ha penetrado al tejido social, político y económico en importantes zonas del país. La permisividad gubernamental en los años de López Obrador cobra elevada factura, además de la complicidad que se extendió a las fuerzas armadas como constata el huachicol fiscal. El asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo impactó seriamente al país y la mora en la investigación del huachicol fiscal deja al descubierto que la lucha contra el crimen se somete a criterios políticos y que la embestida gubernamental contra la extorsión queda en retórica o en resultados marginales respecto a la magnitud del problema.

Es muy probable que Trump pierda la Cámara de Representantes y, posiblemente, el Senado en un año; sin embargo, mucho puede suceder hasta ese entonces. De pronóstico reservado lo que viene para México.

Compartir en: