Redacción|LaOtraPlana.com.mx
Saltillo, Coahuila.- En sesión del Congreso del Estado se aprobó un punto de acuerdo presentado por la diputada María del Mar Treviño Garza, para exhortar a la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) y a la Secretaría de Educación Pública a que, en coordinación con sus homólogas de las entidades federativas, colaboren en el diseño e implementación de una estrategia nacional piloto que establezca redes de apoyo entre pares en instituciones de educación media superior y superior, con el objetivo de fortalecer la prevención del suicidio y promover la salud mental entre los jóvenes mexicanos.
El 10 de septiembre se estableció por la Organización Mundial de la Salud como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, por lo que, en el marco de este mes, la diputada abordó el tema con una mirada centrada hacia la juventud, dado que, conforme a datos del INEGI, el año pasado cada día se registraban aproximadamente 24 suicidios y los casos se concentraban en el grupo de 15 a 24 años, siendo la tercera causa de muerte.
“Compañeros, estas cifras no son solo números, representan vidas jóvenes, proyectos truncados, familias destrozadas y un dolor latente que se extiende por toda la comunidad”, expuso al señalar que, ante esta problemática, es de reconocerse las acciones que está llevando a cabo el gobierno federal con estrategias como “Dale color a tu vida”, así como los logros que está teniendo en todo el estado el Programa INSPIRA Coahuila, encabezado por la señora Paola Rodríguez, en el tema de la prevención del suicidio.
Marimar Treviño agregó que INSPIRA Coahuila ha desarrollado proyectos estratégicos como la instalación del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones, la aplicación de un diagnóstico a nivel estatal y los Encuentros de Psicólogos “Lo que Sientes Importa”, además de otras acciones que promueven la eliminación del estigma asociado a la expresión emocional y fomentando espacios seguros donde las personas puedan compartir sus experiencias sin temor al juicio.
“Es mi intención sumarme a estos esfuerzos… Mi propuesta es que se capacite en las preparatorias y universidades a ciertos grupos de jóvenes para que puedan detectar a tiempo si uno de sus compañeros está en crisis, para luego canalizarlo hacia profesionales de la salud mental, quienes se encargarían del apoyo técnico y terapéutico necesario”, explicó.
Finalmente, mencionó que los jóvenes capacitados en estas redes no sustituyen la atención profesional, sino que actúan como un puente fundamental entre la identificación del riesgo y la intervención especializada.








