ALBERTO BOARDMAN
El sueño del Círculo de Viena
“En la ciencia la única verdad sagrada, es que no hay verdades sagradas”. Carl Sagan.
Cuenta la historia que entre 1924 y 1936, siendo sede la Universidad de Viena, un eminente grupo de científicos y filósofos se reunía periódicamente cada jueves por la tarde para debatir sobre las ciencias naturales, sociales, la lógica, filosofía, física y matemáticas que formaban parte de la concepción científica del mundo. El grupo denominado el “Círculo de Viena”, fue iniciado por el filósofo austriaco Moritz Schlick, el matemático Hans Hahn y el reformista social Otto Neurath, y llegó a tener entre sus filas a los notables: Albert Einstein, Bertrand Russell, Rudolf Carnap, Karl Menger, Kurt Gödel y Karl Popper entre muchas otras destacadas figuras científicas de la época. Su manifiesto principal proclamaba: “La cosmovisión científica caracterizada no tanto por tesis como por su actitud básica, sus puntos de vista y la dirección de sus investigaciones”, y durante 12 años aquel empirismo lógico fue el timonel de la aplicación científica.
Esta historia fascinante es relatada en “El sueño del Círculo de Viena”, de editorial Shackleton Books, 2023, del doctor y profesor de matemáticas en la Universidad de Viena, Karl Sigmund, uno de los pioneros de la teoría evolutiva de juegos, quien a través de una magistral narrativa expone la historia de cómo un grupo de mentes excepcionales buscaron la verdad racional mientras a su alrededor avanzaba la oscuridad y sin razón, pues recordemos que en ese momento histórico, Europa se encontraba en el período de entreguerras.
Habré de decir que la edición original del libro en alemán, hace una mejor alusión al momento histórico de lo narrado: “Se hacían llamar el Círculo de Viena: pensamiento exacto al borde del abismo”, que ya de entrada suena más a una suerte de western científico, que precisamente concluye sus reuniones en 1936 luego del artero asesinato de Schlick, uno de sus fundadores, justo cuando subía las escaleras de la universidad para dar clases. Una lectura completamente recomendable pues tal como decía Karl Popper: “El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del desacuerdo”.
Somos lo que hemos leído y esta es palabra de lector.