México/Estados Unidos: Una relación intensa
José Vega Bautista
Un capítulo más de la históricamente intensa relación bilateral México / Estados Unidos se dio la semana pasada, solo unos días después de que los dos países habían acordado prolongar las conversaciones en torno a un posible acuerdo comercial durante 90 días más, evitando así los aranceles más elevados que el presidente Donald Trump había amenazado con imponer al mayor socio comercial de Estados Unidos.
Reportando desde Washington, para el New York Times, los periodistas Helene Cooper, Maggie Haberman, Charlie Savage y Eric Schmitt, nos informaron que el presidente Donald Trump había firmado en secreto una directiva dirigida al Pentágono para que comience a utilizar la fuerza militar contra determinados cárteles de la droga latinoamericanos que su gobierno ha considerado organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.
De acuerdo con su análisis, la decisión de implicar al ejército estadounidense en la lucha es el paso más agresivo dado hasta ahora en la intensificada campaña del gobierno contra los cárteles. Señala la voluntad continuada de Trump de utilizar fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad policial para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.
Además, la orden proporciona una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles.
De acuerdo con su reporte, funcionarios militares estadounidenses han empezado a elaborar opciones sobre la forma en que el ejército podría perseguir a los grupos.
Para los reporteros del New York Times, ordenar a los militares que tomen medidas enérgicas contra el tráfico ilícito también plantea cuestiones jurídicas, entre ellas si se consideraría “asesinato” el hecho de que las fuerzas estadounidenses que actúan fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso mataran a civiles —incluso a sospechosos de delitos— que no representan una amenaza inminente.
Finalmente señalan que no está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina del Asesor Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones jurídicas. (nytimes.com)
Al ser cuestionada respecto al tema, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló: “Estados Unidos no va a venir a México con los militares”.
“Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión. Eso está descartado, absolutamente descartado; porque, además de que lo hemos manifestado en todas las llamadas, de que no está permitido, ni es parte de ningún acuerdo, ni mucho menos, no han planteado… Cuando lo han llegado a plantear siempre hemos dicho que: No, que podemos colaborar de otra manera, pero que de eso no”.
“Incluso fuimos informados que venía esta Orden Ejecutiva y que no tenía que ver con la participación de ningún militar o de ninguna institución en nuestro territorio”.
“Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas, yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país. Pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”.
Así la respuesta de la presidenta ante este nuevo capítulo de la relación bilateral en tiempos del presidente Trump.
Ante este escenario, básico será que ambos gobiernos entiendan nuestra relación como un proyecto político basado en principios y objetivos comunes, que sean articulados por mecanismos de decisión que influyan de manera activa en la prevención y resolución de conflictos con respeto y dignidad para cada una de las naciones y sus pueblos.
@Pepevegasicilia