lunes 11, agosto, 2025

Aprendiz de brujo

Enrique Martínez y Morales

En 1797, Johann Wolfgang von Goethe publicó su célebre poema Der ZauberlehrlingEl Aprendiz de Brujo—, inspirado a su vez en un relato de Luciano de Samósata del siglo II. La historia es sencilla, pero poderosa: un joven aprendiz, impaciente por demostrar su talento y para ahorrarse el esfuerzo, decide utilizar la magia que estaba aprendiendo para realizar una tarea cotidiana que su maestro le ha encomendado: acarrear agua.

Con un hechizo hace que una escoba cobre vida y trabaje por él. Al principio, todo parece perfecto, hasta que el aprendiz descubre que no sabe cómo detenerla. El agua inunda la estancia y la situación se descontrola por completo, obligando al maestro a regresar para poner orden.

La moraleja es clara: el poder sin el conocimiento y la prudencia puede volverse contra quien lo ejerce.

En 1940, Walt Disney llevó esta historia a la pantalla grande dentro de Fantasía, con Mickey Mouse como protagonista. La secuencia es una obra maestra de animación y música, acompañada por la pieza El Aprendiz de Hechicero de Paul Dukas. La imagen de Mickey luchando inútilmente contra un ejército de escobas incontrolables se volvió icónica, y no solo como entretenimiento: se convirtió en una metáfora universal de lo que ocurre cuando creamos fuerzas que no podemos controlar.

Hoy, más de dos siglos después de Goethe, esta fábula resuena con fuerza en un terreno inesperado: la Inteligencia Artificial (IA) y los algoritmos. Como el aprendiz, la humanidad ha invocado herramientas poderosas para resolver tareas que antes nos parecían imposibles: traducir idiomas en segundos, predecir enfermedades, optimizar rutas, detectar fraudes, incluso crear imágenes, música o textos complejos. Pero, al igual que la escoba de Goethe, estos sistemas pueden seguir ejecutando órdenes de manera implacable, sin entender matices, ética o consecuencias.

El riesgo no está solo en que la IA actúe “mal” por error, sino en que lo haga “bien”, siguiendo instrucciones que, sin control humano adecuado, generen daños colaterales. Un algoritmo diseñado para maximizar clics puede amplificar noticias falsas; otro, para optimizar recursos, puede tomar decisiones discriminatorias; un sistema militar autónomo podría actuar sin intervención humana e iniciar una guerra.

La historia del Aprendiz de Brujo nos recuerda que el conocimiento técnico debe ir acompañado de responsabilidad y supervisión. Goethe escribió su poema como advertencia contra la soberbia y la impaciencia; Disney lo convirtió en una parábola visual inolvidable; nosotros, en pleno siglo XXI, vivimos su moraleja de forma literal.

El reto es no quedarnos en el papel de Mickey, tratando de romper escobas que se multiplican, sino asumir el rol del maestro: comprender las herramientas que creamos, prever sus límites y diseñar salvaguardas éticas antes de que sea demasiado tarde. Porque la magia de la tecnología, sin prudencia, puede volverse contra nosotros… y no siempre habrá un maestro hechicero que regrese a tiempo para detenerla.

Compartir en: