martes 13, mayo, 2025

Durango refuerza acciones de prevención ante alerta nacional por gusano barrenador

Redacción|LaOtraPlana.com.mx

Durango, Durango.- Ante la alerta sanitaria nacional por la presencia del gusano barrenador del ganado, el gobierno del estado de Durango fortalece su estrategia preventiva en coordinación con autoridades federales, organismos sanitarios y el sector ganadero local. Aunque hasta el momento no se han registrado casos activos en la entidad, se mantiene una vigilancia epidemiológica permanente, acompañada de capacitación técnica y difusión de protocolos de actuación.

Este lunes, el gobernador de Durango participó en una videoconferencia encabezada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Antonio Berdegué Sacristán, junto con gobernadores de otros estados exportadores de ganado, en la cual se discutieron medidas de emergencia ante el cierre temporal de la frontera con Estados Unidos y la necesidad de una estrategia conjunta para mitigar los efectos sanitarios y económicos.

“Estoy de acuerdo en cerrar la frontera sur; ese sería un mensaje fuerte y positivo para Estados Unidos. Nos permitirá garantizar que no pase ganado infectado”, comentó el edil al enfatizar que los estados exportadores han hecho todo el procedimiento, incluso con menos recursos; “llevamos tres años de sequía; si no hacemos algo extraordinario, el cierre fronterizo nos va a afectar en el precio del ganado y puede desencadenar una crisis económica”, expresó.

El pasado 11 de mayo, Estados Unidos suspendió por 15 días la importación de ganado vivo, caballos y bisontes desde México como medida preventiva frente al brote del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), debido a que en territorio mexicano se han identificado 1,213 casos, de los cuales más del 80% están controlados. Para contener la plaga, el gobierno de México ha liberado más de 800 millones de moscas estériles en el sur del país, producidas en laboratorios de Panamá.

El gusano barrenador representa una amenaza directa a la producción pecuaria, afectando a bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos. Su rápida detección permite evitar la propagación del parásito y preservar el estatus sanitario de los estados exportadores, entre ellos Durango, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz.

Ante esta situación, el gobierno de Durango ha realizado diversas acciones para prevenir esta problemática en el estado, tales como la impartición de capacitaciones por parte de la Comisión México–Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa (CPA-SENASICA), dirigidas a médicos veterinarios, personal de SAGDR y productores, así como la promoción activa del uso de larvicidas como Negasunt para tratar casos sospechosos, la participación del estado en las reuniones técnicas convocadas por SENASICA y la AMSDA para alinear acciones con la estrategia nacional y el hecho de que no se han aplicado restricciones zoosanitarias adicionales fuera del marco federal, evitando impactos innecesarios a la actividad pecuaria.

“Necesitamos medidas extraordinarias para reabrir la frontera y mitigar los estragos de tres años de sequía”, expresó el gobernador de Durango.

Compartir en: