Redacción|LaOtraPlana.com.mx
Saltillo, Coahuila.- En el marco del Día Internacional del Trabajo y el Día de las Madres, la Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Coordinación de Igualdad de Género (CIG), el Tribunal Universitario, el Instituto de Investigación para el Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria (IIDIMU) y en colaboración con la Federación Mexicana de Universitarias A.C., llevó a cabo el panel “El Sistema Nacional de Cuidados en México: avances, retos y perspectivas desde la equidad de género”.
En el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unidad Sureste participaron como panelistas la coordinadora de Igualdad de Género de la UAdeC, Lorena Medina Bocanegra; la titular del Tribunal Universitario, Nadia Salas Carillo; la directora de dicho plantel, Machelly Flores Reyna; la investigadora de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH), Paloma Lugo; Blenda Castañuela, integrante del colectivo “Constituyentes MX”, y María Casas, fundadora del colectivo “La Manada”.
Durante el diálogo, las especialistas coincidieron en que el cuidado debe dejar de entenderse únicamente como una responsabilidad doméstica y asumirse como un derecho humano, un trabajo históricamente feminizado y no remunerado que requiere atención desde las políticas públicas con enfoque de equidad.
En su mensaje, la directora de la Facultad de Ciencias Sociales, Machelly Flores Reyna, señaló que los trabajos de cuidado se han asumido como una obligación natural de las mujeres, lo que evidencia un abuso estructural, por lo que, desde el feminismo, los cuidados también deben entenderse como una dimensión ética y afectiva basada en la interdependencia, el reconocimiento mutuo y el amor; no obstante, aceptó que esta noción puede resultar contradictoria y requiere ser discutida y teorizada a fondo.
Por su parte, la coordinadora de Igualdad de Género de la UAdeC, Lorena Medina Bocanegra, explicó que un sistema de cuidados debe ser integral, multisectorial y garantizar infraestructura como guarderías, lactarios y centros de descanso, por lo que pidió fomentar el emprendimiento femenino, ya que actualmente solo una minoría accede a financiamientos.
Asimismo, afirmó que alcanzar una verdadera paridad implica reconocer el valor del trabajo de cuidados y establecer políticas de corresponsabilidad, e hizo un llamado a dejar de romantizar fechas como el 10 de mayo y a convertirlas en momentos de reflexión y acción para transformar las condiciones estructurales que perpetúan las desigualdades de género.
Durante su participación, la titular del Tribunal Universitario, Nadia Salas Carrillo, destacó que uno de los principales retos en materia de cuidados es su visibilización como un derecho humano y una responsabilidad compartida, particularmente dentro de las universidades, por lo que las instituciones de educación superior tienen la obligación de generar entornos de cuidado integrales y con perspectiva de género y derechos humanos, y que su responsabilidad formativa no se limita a lo técnico, sino que debe incluir la formación de ciudadanas y ciudadanos empáticos, conscientes de su entorno y comprometidos con la equidad.
En su intervención, la investigadora de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH), Paloma Lugo, explicó que concebir el cuidado como un derecho humano implica que sea universal, indivisible, interdependiente y progresivo, lo cual obliga al estado a garantizar su acceso para todas las personas y adoptar una visión integral del cuidado, reconociendo los derechos a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado, como lo propone la académica Laura Pautassi.
A su vez, la integrante del colectivo “Constituyentes MX”, Blenda Castañuela, señaló que el trabajo de cuidados, mayoritariamente realizado por mujeres, sigue siendo invisibilizado a pesar de su relevancia fundamental para el sostenimiento de la vida, por lo que los cuidados deben entenderse como una actividad multidimensional, material, emocional, económica y ontológica que se realiza a lo largo de todas las etapas de la vida, especialmente en contextos de dependencia, como la niñez, la vejez o la enfermedad.
De igual forma, la fundadora del colectivo “La Manada”, María Casas, dijo que un verdadero sistema de cuidados debe entenderse como una responsabilidad colectiva, ya que no puede seguir siendo una carga que recae únicamente sobre las mujeres, las madres o las abuelas, y afirmó que el cuidado infantil debe involucrar a toda la comunidad, como refleja el lema de su colectivo: “Para criar a un niño se necesita la manada entera”.
La jornada concluyó con la reflexión colectiva que reafirma la necesidad de seguir abriendo espacios de diálogo sobre los cuidados como un componente esencial de justicia social, por lo que desde la academia, la sociedad civil y las instituciones se coincidió en que solo a través de una mirada con enfoque de género será posible transformar las estructuras que perpetúan la desigualdad y avanzar hacia un sistema nacional de cuidados más justo, incluyente y equitativo.
El Sistema Nacional de Cuidados en México se refiere a las políticas públicas encaminadas a otorgar derechos sociales a las personas que requieren y brindan cuidados. En México se reconoció el “derecho al cuidado” en marzo de 2024 en la Ley General de Desarrollo Social; sin embargo, también existen iniciativas para crear una Ley General del Sistema Nacional de Cuidados.