martes 15, abril, 2025

La crisis silenciosa: ¿qué pasa cuando dejamos de tener hijos?

Rodrigo L. Serrano Ulloa

En medio de un mundo obsesionado con la autosatisfacción y la libertad individual, la caída sostenida de las tasas de natalidad es una bomba de tiempo que muchos prefieren ignorar. No se trata solo de una “decisión personal”, sino de una transformación estructural que afectará a todos, incluso a quienes no planean formar una familia. El individualismo extremo y la misantropía creciente están dando forma a un futuro donde las bases de nuestra sociedad —económicas, sociales y culturales— comienzan a desmoronarse.

Sin jóvenes, no hay crecimiento

La economía necesita personas. Trabajadores, consumidores, emprendedores. Una sociedad que envejece sin reemplazo generacional está condenada al estancamiento. Japón es el ejemplo más evidente: su economía ha crecido a cuentagotas durante décadas, con una población envejecida que presiona sus finanzas públicas. En Europa, Italia y España enfrentan crisis similares. Según el World Economic Forum, una tasa de fertilidad por debajo del 2.1 (la tasa de reemplazo) implica, a largo plazo, una contracción de la población y del PIB.

Colapso de los sistemas de pensiones y salud

¿Quién sostendrá a los adultos mayores cuando no haya suficientes jóvenes trabajando? El modelo actual de seguridad social depende de la solidaridad intergeneracional: los trabajadores activos financian a los jubilados. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE, se necesitan entre 4 y 5 trabajadores activos por cada jubilado para que un sistema de pensiones funcione de manera sostenible. En muchos países desarrollados, esa proporción ya cayó de 2 a 1, y se prevé que en algunos casos llegue a 1.5 o incluso 1 a 1 en las próximas décadas. Es un camino directo al colapso: sin suficientes aportantes, el sistema quiebra. Los impuestos subirán, la calidad de los servicios bajará y los sistemas de salud se saturarán.

Declive social, pérdida del dinamismo cultural y desaparición de las tradiciones

Los niños no solo son futuros trabajadores: son portadores de cultura, creatividad y renovación social. Una sociedad sin nuevas generaciones se vuelve más conservadora, menos flexible y menos capaz de adaptarse. Las ciudades se vacían, las escuelas cierran y la innovación disminuye.

Pero no es solo el dinamismo lo que se pierde: también desaparecen las tradiciones. Cada generación que no nace es una generación que no aprenderá los oficios, los rituales, las costumbres y las expresiones culturales que dan identidad a una comunidad. Las fiestas locales, las lenguas originarias, los saberes ancestrales —todo lo que no se transmite, muere. No por desinterés, sino porque no hay quién lo reciba.

Como advierte el demógrafo Nicholas Eberstadt, “una sociedad que no cree en su propio futuro está destinada a la decadencia”. Sin hijos, no hay herencia cultural posible. Y sin herencia, no hay continuidad.

Experiencias reales: cuando el futuro se vuelve frágil

Países como China, que aplicaron políticas de control de natalidad durante décadas, ahora enfrentan un declive demográfico abrupto. En 2023, la tasa de nacimientos en China fue la más baja desde 1949. Están intentando revertir esta tendencia con subsidios y campañas a favor de la natalidad, pero los resultados son mínimos. ¿Por qué? Porque la cultura ya cambió. El individualismo, el culto al confort y la desconfianza en el futuro han calado profundo.

Este artículo es una continuación de “Los mejores padres no quieren tener hijos”, donde abordamos las causas sociales detrás del desplome poblacional. Hoy hemos querido mirar más allá: a las consecuencias profundas que ya están emergiendo.

No se trata de juzgar decisiones personales, sino de preguntarnos si, como sociedad, estamos dejando de creer en el futuro. Tal vez esa sea la raíz más silenciosa —y más urgente— de todas.

Referencias:

World Economic Forum (2023). Fertility rates are falling – and it’s a problem.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo.

OCDE (2021). Pensions at a Glance 2021: OECD and G20 Indicators.

Eberstadt, N. (2012). A Nation of Takers: America’s Entitlement Epidemic. Templeton Press.

Naciones Unidas (2023). World Population Prospects 2022.

National Bureau of Statistics of China (2023). Annual Birth Rate Report.

Esping-Andersen, G. (2002). Why We Need a New Welfare State. Oxford University Press.

Rodrigo L. Serrano Ulloa es médico egresado de la Universidad Anáhuac México. Empresario y consultor, lidera despachos en desarrollo enfocados en la transformación del sector salud y educativo mediante soluciones estratégicas, modelos de gestión innovadores y vinculación institucional. Su enfoque integra el criterio clínico con pensamiento organizacional y visión de impacto. Padre y esposo, impulsa proyectos con propósito, ética y profundidad humana.

Compartir en: