sábado 5, abril, 2025

Desde mi escritorio

Héctor Reyes

El fin de la globalización

Con la imposición de los nuevos aranceles globales que impuso el presidente Donald Trump el miércoles, el mundo está atestiguando “el fin de la globalización”, como la conocimos por décadas, en tanto, la comunidad internacional le está dando la bienvenida a la “regionalización” de los mercados.

Este jueves leí una entrevista que le hicieron a Enrique Quintana, director editorial de El financiero y Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Automotores.

Mientras Quintana advirtió que el Presidente estadounidense, no ha hecho más que anunciar el conjunto de medidas arancelarias más trascendente en aproximadamente 100 años, Rosales observó que con ello se ha abierto “un periodo de incertidumbre” que está lejos de concluir.

Enrique Quintana consideró que Estados Unidos definitivamente “está cambiando la lógica del sistema comercial global, poniendo aranceles en prácticamente todos lados”, incluso en lugares tan pequeños y recónditos como la isla Reunión, ubicada en el Océano Índico, lo cual significa que, hoy día, “ya no hay lugar seguro en el mundo”.

Estos aranceles recíprocos, explicó, se agregan a otros que ya se habían impuesto, es decir, no son “en lugar de”. A China, por ejemplo, que es segundo socio comercial de Estados Unidos, después de México, le puso 34 puntos que, ya sumado, hace un total de más de 50 por ciento, pues ya se le había impuesto un 20 por ciento.

Al haber alza de aranceles, existe la posibilidad de que otros países impongan a su vez gravámenes a Estados Unidos, lo que va a hacer más caro el comercio; así que preparémonos para un aumento en los costos de las importaciones prácticamente a nivel global.

En una de las colaboraciones en este espacio, se había advertido de una posible escalada de aranceles, donde otros países responden, para que luego Estados Unidos, en represalia, vuelva a subir aranceles, y que después otros países tomen otra vez la misma medida, y así, sucesivamente, un cuento de nunca acabar.

Por su parte la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó este jueves que “aunque algunos no quieran reconocerlo, (el trato hacia México por parte del Presidente de los Estados Unidos) tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos, basada en el respeto”.

“Aunque algunos no quieran reconocerlo, el trato preferencial que otorgó el presidente Donald Trump a México al imponer el miércoles aranceles al mundo, tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el Gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos, que se basa en el respeto”. 

Se trata, dijo, de un respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación y eso ha permitido que México no tenga aranceles adicionales.

Varios analistas opinan que no se debe de cantar victoria, ya que son tiempos inéditos y hay que estar preparados para lo que sigue; si al mundo le va mal, también le irá mal a México, «al menos en el corto plazo», señalan expertos en comercio internacional

Ayer también trascendió que Stellantis ha implementado ajustes operativos en la región sureste de nuestro estado con el objetivo de optimizar sus procesos de producción. En un comunicado se destacó que “es importante destacar que estas modificaciones no implican la eliminación de puestos de trabajo, sino una reestructuración interna para mejorar la eficiencia y responder a las demandas del mercado”.

La compañía ha confirmado la continuidad de sus operaciones y planes en la región sureste, continuando publicando ofertas de empleo en el estado, eso, de una manera es buena noticia.

Así, amable lector, este mal sueño que aún dista mucho de terminar… 

Buen fin de semana, la frase: “Si pierdes, que sea el miedo, si ganas, que sea un amigo”. ¡Ánimo!

X:_hreyes

Compartir en: